bannerbanner
Universidades, colegios, poderes
Universidades, colegios, poderes

Полная версия

Universidades, colegios, poderes

Язык: es
Добавлена:
Настройки чтения
Размер шрифта
Высота строк
Поля
На страницу:
4 из 20

37. Mariano Peset: «Poderes y universidad en México durante la época colonial», La ciencia y el nuevo mundo. Actas I reunión de historia de la ciencia y la técnica de los países ibéricos e iberoamericanos, Madrid, 1985, pp. 57-84; segunda edición en La universidad novohispana: corporación, gobierno y vida académica, México, 1996, pp. 49-73; «Un modelo colonial: la real universidad de México», Cuadernos del instituto Antonio de Nebrija, I, 1998, pp. 245-288, con colaboración de Javier Palao. Luego, La adaptación del modelo salmantino en las fundaciones de Lima y México (1551), Universidad de Salamanca, 2003; reproducido en Miscelánea Alfonso IX, 2002, pp. 37-61. Peset pronto comprobó en el archivo de la nación las diferencias, en «Las primeras oposiciones en México», Claustros y estudiantes. Actas del congreso internacional de historia de las universidades americanas y españolas (Valencia 23-25 noviembre 1987), 2 vols., Universidad de Valencia, 1989, II, pp. 213-236; Mariano Peset Mancebo, sobre el proceso de una cátedra de medicina, pp. 237-259; Clara Inés Ramírez y Armando Pavón, sobre otras, pp. 278-289.

38. La universidad de Salamanca en el siglo XIII, Universidad de Salamanca, 2011. Otro lujoso libro conmemorativo es La universidad de Salamanca. Ochocientos años, dirigido por Luis E. Rodríguez-San Pedro, Valladolid, Junta de Castilla y León, Consejería de cultura y turismo; Ediciones Universidad de Salamanca, 2018, con retazos del primer volumen de la historia.

39. Prólogo de Mariano Peset a Claustros y estudiantes, citado en la nota 37, I, XI-XXXII.

40. Reunieron materiales en sendas series de artículos en Medicina española (1968, 1969, 1970), Anuario de historia del derecho español (1968, 1969, 1970) y Saitabi (1969); también El reformismo de Carlos III y la universidad de Salamanca. Plan de estudios, Universidad de Salamanca, 1969.

41. Luego se crearon cátedras de historia de la ciencia; desde los años ochenta una sociedad, que edita Llull y ha reunido varios congresos.

42. Actas del III congreso nacional de historia de la medicina, 3 vols., Valencia, 1969.

43. Actas del I congreso de historia del País valenciano (1971), 4 vols., Universidad de Valencia, 1973-1980.

44. María Fernanda Mancebo: «Los Anales de la universidad de Valencia y los discursos de apertura durante el primer franquismo», Permanencia y cambio, II, pp. 445-461; antes, en tiempos del rector Blasco, sus páginas «Mayans y la edición de libros», Mayans y la ilustración. Simposio internacional en el centenario de la muerte de Gregorio Mayans, 2 vols., Valencia, 1981, pp. 185-236. Pedro Ruiz Torres: Discursos sobre la historia. Lecciones de apertura de curso de la universidad de Valencia (1870-1937), Valencia, 2000.

45. «El aislamiento científico español a través de los índices del inquisidor Gaspar de Quiroga de 1583 y 1584», Anthologica Annua, 16, 1968, pp. 25-41. Completó José Pardo Tomás: Ciencia y censura. La inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII, Madrid, 1991.

46. Sobre la decadencia Cánovas del Castillo hasta Domínguez Ortiz y tantos otros, la reciente tesis de Jaime Hernán-Pérez Aguilera: La decadencia española del siglo XVII: monarquía, intervencionismo e inflación, expone sus causas con amplio apoyo de datos y bibliografía.

47. Vincenzo Ferrone: «Le accademie scientifiche», en Le università dell’Europa. Dal rinascimento scientifico all’età dei Lumi, pp. 147-169, y Sciensa, natura, religione. Mondo newtoniano e cultura italiana nel primi Settecento, Nápoles, 1982; James E. McClellan: Science reorganized: Scientific Societies in the Eighteenth Century, Columbia University Press, 1985.

48. Josep Balari y Jovany: La academia de ciencias y artes. Memoria inaugural del curso 1893 a 1894, Barcelona, 1895; José María López Piñero: La introducción de la ciencia moderna en España, Barcelona, 1969 y Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, 1979; José Luis Peset y Antonio Lafuente: Carlos III y la ciencia de la ilustración, Madrid, 1988 (2.ª ed., 1989).

49. Ernesto y Enrique García Camarero: La polémica de la ciencia española, Madrid, 1970.

50. José Luis y Mariano Peset: Carlos IV y la universidad de Salamanca, Madrid, 1983. Su tesis versó sobre la facultad médica, pero recogió materiales de las otras y colaboraron en la publicación. También, George M. Addy: The Enlightenment in the University of Salamanca, Durham, 1966.

51. Mariano y José Luis Peset: La universidad española (siglos XVIII-XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid, 1974.

52. La ilustración y la reforma de la universidad en la España del siglo XVIII, Madrid, 1971 y Génesis de la universidad española contemporánea, Madrid, 1972.

53. Epistolario IV. Mayans y Nebot (1735-1742). Un jurista teórico y un práctico, preliminar y notas de Mariano Peset, Valencia, 1975; años después, con ayuda de varios colaboradores, Epistolario XXIII, Mayans y Nebot. 2 (1742-1744), Teórica humanista y práctica en el foro, 2009; José Luis Peset: «Andrés Piquer y la enseñanza de la medicina», I congreso de historia del País valenciano, III, pp. 725-730; Mariano y José Luis Peset: Gregorio Mayans y la reforma universitaria. Idea del nuevo método que se puede practicar en la enseñanza de las universidades de España, Valencia, 1975.

54. «Los gastos públicos de enseñanza en España (1842-1875). Una rectificación de datos anteriores», Hispania, 39(143), 1979, pp. 671-683; Bulas, constituciones y documentos de la universidad de Valencia I. (1707-1724) y II. (1725-1733), edición y estudio preliminar de Mariano Peset, M.ª Fernanda Mancebo, José Luis Peset y Ana M.ª Aguado, 2 vols., Universidad de Valencia, 1977.

55. Mariano y José Luis Peset: «Vicens Vives y la historiografía del derecho en España», en Johannes-Michael Scholz (ed.): Vorstudien zur Rechtshistorik, Frankfurt del Main, 1977, pp. 176-262, donde estudiaron también la obra de don Antonio Domínguez Ortiz, su admirado amigo, gran cultivador de la historia social, a quien las camarillas académicas no permitieron acceder a la universidad. El estudio preliminar de Mariano Peset a Eduardo de Hinojosa y Naveros en El régimen señorial y la cuestión agraria en Cataluña durante la edad media, Pamplona, 2003, pp. VIII-CXIV. Hubo que criticar los trabajos sobre fueros medievales, como Fuero de Úbeda, con estudio preliminar de Mariano Peset y Juan Gutiérrez Cuadrado, edición y notas de Juan Gutiérrez y estudio paleográfico de Josep Trenchs Odena, Universidad de Valencia, 1979.

56. Mariano Peset: «El exilio de Rafael Altamira en México», Estudios y testimonios sobre el exilio español en México. Una visión sobre su presencia en las Humanidades, Congreso internacional 70 años del exilio español en México, 16-20 de febrero de 2009, coordinado por Armando Pavón Romero, Clara Inés Ramírez González y Ambrosio Velasco Gómez, México, 2016, pp. 200-229. Andrés Lira ha publicado su correspondencia con Silvio Zavala entre 1938 y 1951, El Colegio de México, 2012, que refleja aquellos difíciles años. Sobre historiografía española, Ignacio Peiró Martín: «La divulgación y la enseñanza de la historia en el siglo pasado: las peculiaridades del caso español», y Gonzalo Pasamar Alzuria: «La historiografía profesional española en la primera mitad del siglo actual: una tradición liberal truncada», Studium. Geografía. Historia. Arte, 2, 1990, pp. 107-132 y 133-156. Del último, sobre época posterior: Historiografía e ideología en la posguerra española: la ruptura de la tradición liberal, Universidad de Zaragoza, 1991; de ambos: Diccionario Akal de historiadores españoles, Madrid, 2002.

57. Ferran II i la ciutat de Barcelona, 1479-1516, 3 vols., Barcelona, 1936-1937; Historia de los remensas (en el siglo XV), 1945; El gran sindicato remensa (1488-1508). La última etapa del problema agrario catalán durante el reinado de Fernando el católico, 1954.

58. Peter Burke: La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales, 1929-1984, Barcelona, 1999; André Burguière: La escuela de los Annales. Una historia intelectual, Universidad de Valencia, 2009.

59. Lawrence Stone: «Oxford and Cambridge from the 14th to the Early 19th Century», The University in Society, 2 vols., Princeton University Press, 1974, I, pp. 3-110; inició en Past and Present, 28, 1964, pp. 41-80, 1969; pp. 69-139; The Crisis of the Aristocracy, 1558-1641, Oxford, 1965.

60. José Simón Díaz: Historia del colegio imperial de Madrid, 2 vols., Madrid, 1952-1959. Vicente León y Telesforo M. Hernández Sempere: «El plan de estudios de mayores del seminario andresiano de nobles de Valencia», Ciencia y academia, IX congreso internacional de historia de las universidades hispánicas, 2 vols., Valencia, 2008, I, pp. 529-547.

61. Die Frequenz der deutschen Universitäten von ihrer Gründung bis zur Gegenwart, Leipzig, 1904, basado en las publicaciones de las matrículas de universidades alemanas de Heidelberg, Viena, Múnich, Colonia, Berlín, Gotinga, Erfurt, Jena, Basilea, Altdorf, Helmstedt e Innsbruck.

62. Students and Society in Early Modern Spain, Baltimore, 1974; traducción, Universidad y sociedad en la España moderna, Madrid, 1981. Un resumen en «Universities in Castille», Past and Present, 49(1), 1970, pp. 44-71.

63. Willem Frijhoff: La société neerlandaise et ses gradués, 1575-1814, Amsterdam, 1984; Les Universités européennes du XVIe au XVIIIe siècle. Histoire des populations universitaires, edición de Dominique Julia, Jacques Revel y Roger Chartier, 2 vols., París, 1986-1989; Margarita Torremocha: Ser estudiante en el siglo XVIII: la universidad vallisoletana de la ilustración, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1991; Federico Sanz Díaz: El alumnado de la universidad de Valladolid en el siglo XIX (1837-1886), Universidad de Valladolid, 1978.

64. Mariano Peset: «Interrelaciones entre las universidades españolas y portuguesa en los primeros siglos de su historia», Boletim da faculdade de Direito de Coimbra, 58(2), 1982, pp. 875-940, y «Estudiantes hispanos en las universidades francesas. Siglo XIV», Estudios dedicados a Juan Peset Aleixandre, III, pp. 273-294; Pilar Codonyer Sòria: Estudiants valencians al «Studio fiorentino» (1473-1494), Universitat de València, 2003.

65. Mariano Peset, José Luis Peset y M.ª Fernanda Mancebo: «La población universitaria de Valencia durante el siglo XVIII», Estudis d’història contemporània del País valencià, 1, 1979, pp. 7-42. Marc Baldó recontó los siglos XIX y XX: «La població de la universitat de València al segle XX», Saitabi, 49, 1999, pp. 17-60.

66. Mariano Peset, M.ª Fernanda Mancebo y Fernanda Peset: «La matrícula universitaria de México durante el siglo XVIII», Cuadernos del instituto Antonio de Nebrija, 2, 1999, pp. 83-110. Un planteamiento general, en Mariano Peset: «Historia cuantitativa y población estudiantil», Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Método y fuentes, México, 1995, pp. 15-31.

67. También Mariano Peset Mancebo, su tesis con López Piñero de 1997: Juan Bautista Peset y Vidal y la transición de la medicina anatomoclínica a la de laboratorio (1821-1885); participó en Claustros y estudiantes, II, pp. 237-259, provisión de cátedra de medicina en México; en Doctores y escolares, II, pp. 267-278, sobre la historia de la medicina de Peset y Vidal; en Aulas y saberes, II, pp. 331-339, el real protomedicato en Valencia; en el V congreso en Salamanca, II, pp. 305-316, sobre el tratado de medicina legal de Pedro Mata; en Colegios y universidades, II, pp. 237-249, sobre la cátedra de prima médica en México; y en Derecho, historia y universidades, II, pp. 453-460, «Los catedráticos de la facultad de medicina y la peste de 1647-1648». «Perfil biográfico científico de Rafael Méndez», María Fernanda Mancebo, Marc Baldó y Cecilio Alonso (eds.): L’exili cultural de 1939, seixanta anys després, 2 vols., València, 2001, pp. 469-490.

68. Amparo Felipo Orts, Francisca Miralles y Francisco Javier Peris: Estudiantes y probanzas de cursos en la universidad de Valencia (1561-1707), Universidad de Valencia, 2013; Estudiantes y grados de cursos en la universidad de Valencia (1650-1707), Universitat de València, 2013. Rafael Ramis Barceló ha recogido grados de Barcelona, Solsona, Tarragona, Irache, grados de españoles en La Sapienza, algunos con Pedro Ramis Serra. También Mallorca, con Albert Cassanyes Roig y con Antonio Planas…

69. Era frecuente desde Valencia acudir a doctorarse a Gandía. Pilar García Trobat: «La universidad de Gandía: ¿fuga académica?», Doctores y escolares, I, pp. 183-193.

70. Las estudiaron Bonilla San Martín o García Mercadal, Mariano y José Luis Peset: La universidad española, capítulos VII y XX; José Luis Peset y Elena Hernández Sandoica: Estudiantes en Alcalá, Alcalá, 1983; Margarita Torremocha: La vida estudiantil en el antiguo régimen, Madrid, 1998; Mariano Peset y Javier Palao: «Escenas de la vida universitaria», Sapientia aedificavit, coordinado por Daniel Benito Goerlich, Universitat de València, 1999, pp. 19-95; Vida estudiantil en el antiguo régimen, coordinado por Luis Enrique Rodríguez-San Pedro y Juan Luis Polo, Salamanca, 2008; el primero editó el diario de Gaspar Ramos Ortiz (1568-1569), 1987, 2.ª edición, Universidad de Salamanca, 1999; George Haley el de Girolamo de Sommaia, Salamanca, 1977. Sobre la F.U.E. remitimos a M.ª Fernanda Mancebo: La universidad de Valencia, citada en la nota 16; Juan Germán Perales Birlanga: Católicos y liberales: sociología y vida de la comunidad escolar universitaria de Valencia, 1875-1939, tesis, Valencia, 2003; Juan Luis Rubio Mayoral: Disciplina y rebeldía. Los estudiantes en la universidad de Sevilla (1939-1970), Universidad de Sevilla, 2005.

71. Enrique Esperabé de Arteaga: Historia pragmática e interna de la universidad de Salamanca, 2 vols., 1914-1917, vol. I; Mariano Alcocer Martínez: Historia de la universidad de Valladolid, 7 vols., Valladolid, 1918-1931, vol. III. En las tesis de Albiñana, Mancebo o Yolanda Blasco, se recogen biografías de Valencia; también en Luis Miguel Gutiérrez Torrecilla y Pedro Ballesteros Torres: Cátedras y catedráticos de la universidad de Alcalá de Henares en el siglo XVIII, Universidad de Alcalá, 1996; ambos, junto a Manuel Casado Arboniés (eds.): Profesores y estudiantes. Biografía colectiva de la universidad de Alcalá (1508-1836), Universidad de Alcalá, 2013; Antonio Planas Rosselló y Rafael Ramis Barceló: La facultad de leyes y cánones de la universidad literaria de Mallorca, Madrid, 2011. Los listados de catedráticos tienen menor interés, pero a veces solo quedan nombres. Mariano Peset y Juan Gutiérrez Cuadrado: «Clérigos y juristas en la baja edad media castellanoleonesa», Senara, Vigo, 3, 1981, Anexo pp. 7-110.

72. Escuelas de imperio. La formación de una elite en los colegios mayores (siglos XVI-XVII), Madrid, 2019. Catálogos, Antonio Pérez Martín: Proles aegidiana, 4 vols., Bolonia-Zaragoza, 1974, los de Ana M.ª Carabias Torres en la nota 26; M.ª Ángeles Sobaler Seco: Los colegiales de Santa Cruz (1484-1670): una elite de poder, Valladolid, 1987 y Catálogo de colegiales del colegio mayor de Santa Cruz de Valladolid (1484-1786), Universidad de Valladolid, 2000; Isabel Pendás: «Los colegiales mayores de Santa Cruz de Valladolid. Estudio sociológico», Cuadernos de historia, 4, 1984, pp. 123-158; Luis Miguel Gutiérrez Torrecilla: Catálogo biográfico de colegiales y capellanes del colegio mayor de san Ildefonso de la universidad de Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 1992.

73. Mariano Peset: «Catedráticos juristas: formación y carrera», La culture des élites espagnoles à l’époque moderne, Bulletin hispanique, 97(1), 1995, pp. 261-278, y «La carrera de los profesores de leyes y cánones», en Margarita Menegus (ed.): Universidad y sociedad en Hispanoamérica. Grupos de poder siglos XVIII y XIX. III congreso internacional sobre las universidades hispánicas, México, UNAM, 2001, pp. 41-61; Armando Pavón y Clara Inés Ramírez estudiaron en sus tesis catedráticos y escolares, como en El catedrático novohispano. Oficio y burocracia en el siglo XVI, México, UNAM, 1993, junto a otras publicaciones. Sobre la etapa posterior, Mariano Peset; «Estudios de derecho y profesiones jurídicas», El tercer poder. Hacia una comprensión histórica de la justicia contemporánea en España, Max-Planck Institut, Frankfurt, 1992, pp. 349-380; Francisco Villacorta Baños: Profesionales y burócratas. Estado y poder corporativo en la España del siglo XX, 1890-1923, Madrid, 1989.

74. Remitimos a la Historia de la abogacía española, dirigida por Santiago Muñoz Machado, 2 vols., Madrid, 2015, con páginas sobre América; también a Jean-Marc Pelorson: Les letrados juristes castillans sous Philippe III. Recherches sur leur place dans la société, la culture et l’état, Université de Poitiers, 1980, y Richard L. Kagan: Pleitos y pleiteantes en Castilla, 1500-1700, Valladolid, 1991.

75. Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica, pp. 83-94; Margarita Menegus: «Las carreras de los graduados en leyes y cánones. La Nueva España en el siglo XVIII», Doctores y escolares, II, pp. 81-91, una muestra de 166; a diferencia de catedráticos y colegiales, no es posible abarcar el colectivo completo, que se halla en los libros de grados, recontados por Guillermo Fernández de Recas, así como por Peset, Mancebo y Peset Mancebo, citado en la nota 66, y por Rodolfo Aguirre. Convocó en 1995 Universidad y sociedad en Hispanoamérica.

76. Reseñado por Mariano Peset y Yolanda Blasco Gil: CIAN, 10, 2007, pp. 313-318. Rodolfo Aguirre: Universidad y sociedad: los graduados de la Nueva España en el siglo XVIII, tesis de doctor, México, UNAM, 2000; la de maestría sobre catedráticos, en 1995; El mérito y la estrategia: clérigos, juristas y médicos en Nueva España, 2003.

77. Pere Molas y otros: Historia social de la administración española, Estudios sobre los siglos XVII y XVIII, Barcelona, 1980, en especial pp. 9-18; completa en Cuadernos de investigación histórica, 6, 1982, pp. 151-168; Salvador Albiñana: «Biografía colectiva e historia de las universidades hispánicas», Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica, pp. 33-82; Joseph Pierre Dedieu, Juan Luis Castellano y María Victoria López-Cordón (eds.): La pluma, la mitra y la espada: estudios de historia institucional en la edad moderna, Madrid, 2000. Las bases de datos, las claves de familia, amistad, influencias políticas…

78. No podemos recoger la amplia bibliografía existente sobre estas instituciones. Véase Guillermo Lohman Villena: Los ministros de la audiencia de Lima, Sevilla, 1974; en conjunto, Mark A. Burkholder y Dewitt S. Chandler: De la impotencia a la autoridad: la corona española y las audiencias en América 1687-1808, México, 1984, y La iglesia en el México colonial, coordinado por Antonio Rubial, México, 2013. Sobre la venta de cargos, véanse Francisco Tomás y Valiente y la tesis de Antonio García y García en 2015. Solo observaremos que algunos autores al estudiar una audiencia hacen prosopografía o biografía colectiva, como Teresa Canet o Pere Molas sobre Valencia y Barcelona; cuando son juristas insisten en organización y procedimientos, como Antonio Planas Rosselló: La real audiencia de Mallorca en la época de los Austrias (1521-1715), Universitat Pompeu Fabra, 2010, aunque identifica a sus miembros. En todo caso, no suelen examinar pleitos y doctrina, y las sentencias no están motivadas en Castilla ni en la corona de Aragón tras la nueva planta. Las alegaciones jurídicas dan cuenta del pleito y a veces son muy voluminosas. Mariano Peset: «Mayans y la práctica jurídica: su intervención en el pleito de sucesión del ducado de Gandía», Mayans y la ilustración, citado en la nota 44, II, pp. 539-571.

79. Salvador Bernabeu Albert: El criollo como voluntad y representación, Madrid, 2006, representación de 1771, pp. 77-166; Dorothy Tanck de Estrada: «El común lamento del reino… La representación de la universidad de México a Carlos III, 27 de mayo de 1777», Memoria del segundo encuentro sobre historia de la universidad, 1986, pp. 50-67, y «Aspectos políticos de la intervención de Carlos III en la universidad de México», Historia mexicana, 38(2), 1988, pp. 181-197. Mariano Peset: «La ilustración y la universidad de México», La real expedición botánica a Nueva España, 1787-1803, Madrid, 1987, pp. 131-146; Enrique González y González: «El rechazo de la universidad de México a las reformas ilustradas», Estudios de historia social y económica de América, 7, 1991, pp. 94-124.

80. Mariano y José Luis Peset: La universidad española (siglos XVIII-XIX), pp. 85-116, sobre los manuscritos de Bayer en Valencia, que después editaría Mestre y colaboradores. Mariano Peset: «Campomanes y las universidades», Campomanes doscientos años después, Instituto Feijoo de estudios del siglo XVIII, Universidad de Oviedo, 2003, pp. 117-135. Luis Sala Balust: Reales reformas de los antiguos colegios de Salamanca anteriores a las del reinado de Carlos III (1623-1770), Valladolid, 1956 y Visitas y reforma de los colegios mayores de Salamanca en el reinado de Carlos III, Valladolid, 1958.

81. Mariano y José Luis Peset: «Política y saberes en la universidad ilustrada», Carlos III y la ilustración, 3 vols., Madrid, Ministerio de cultura, 1990, III, pp. 30-135; Mariano Peset y Pilar Mancebo: Carlos III y la legislación sobre universidades, Documentación jurídica, 15(57), Madrid, Ministerio de justicia, 1988, pp. 5-263; con Mariano Peset Mancebo: «Las reformas universitarias en el siglo XVIII», Les universitats de la corona d’Aragó, citada en la nota 21, pp. 321-349. También Inmaculada Arias de Saavedra: Chronica nova, 24, 1977, pp. 7-34.

82. Mariano Peset: «Método y arte de enseñar las leyes», Doctores y escolares, II, pp. 253-266; en colaboración con Paz Alonso Romero: «Las facultades de leyes», Historia de la universidad de Salamanca, III, pp. 21-73; «Enseñanza en la facultad de leyes de Valencia: explicaciones de Mateu Rejaule a inicios del XVII», Ciencia y academia, II, pp. 260-321; Las viejas facultades de leyes y cánones del Estudi general de Valencia, Universitat de València, 2006, pp. 37-61; se conserva el inventario de la biblioteca de Rejaule, en Josep Sanchis Sivera: Estudis d’història cultural, Valencia-Barcelona, 1999, pp. 159-177, que hemos identificado mejor con la ayuda de Mateu Rodrigo Lizondo.

83. Mariano Peset: «Els Furs de València. Un texto de leyes del siglo XIII», Los valencianos y el legado foral, Javier Palao y Pilar Hernando (coords.), Universitat de València, 2018, pp. 27-51.

84. Ordenamiento de Alcalá de 1348 y en ley primera de Toro. Véase Mariano Peset: «Derecho romano y derecho real en las universidades del siglo XVIII», Anuario de historia del derecho español, 45, 1975, pp. 273-339; también las leyes de citas de Juan II o de los Reyes Católicos de 1499 pretenden esa meta.

85. En torno a Mayans puede verse cómo se engarza el derecho común con el patrio, la teórica con la práctica, en su correspondencia con José Nebot editada, que citamos en la nota 53, y en las cartas que siguen inéditas. Colaboran en algunos pleitos; el erudito proporciona opiniones y materiales y el práctico los usa en sus alegaciones.

На страницу:
4 из 20