![El Juez Y Las Brujas](/covers_330/40851869.jpg)
Полная версия
El Juez Y Las Brujas
Apresurándose casi hasta el punto de atropellarse con las palabras, Ponzinibio continuó:
âEl canon, con la venia, señorÃa, afirma que existen mujeres malignas que creen cabalgar animales de noche con la diosa Diana y cubrir grandes distancias en breve tiempo y desarrollar ceremonias blasfemas en lugares secretos con espÃritus encarnados, pero subraya que se trata solo de alucinaciones o de sueños, provocados por el diablo para apoderarse de la mente de las personas y ¿sabe cuáles son los remedios propuestos? âNo me dio tiempo a hablar y prosiguióâ: Penitencia y oración. Eso dice el canon y asà actúa la Iglesia hasta el año 1000; luego bastan unos pocos años: un siglo después, como se deduce de otros documentos en poder de monseñor Micheli, gran parte del clero acepta entonces, por el contrario, la realidad externa de esos hechos, mientras que el pueblo tiene una certeza absoluta; y la magia del diablo, su aparición en persona, visible, en reuniones de brujas y hechiceros se convierte en esos siglos en algo indiscutible.
âEn efecto, es indudable y puede costar muy caro pensar otra cosa ârepliqué con gran severidad. Estaba a punto de añadir una amenaza mayor a Ponzinibio cuando me acordé de su poderoso protector y, habiendo entendido que también él pensaba asà de mal, me callé.
Al callar, el abogado replicó:
âY sin embargo, mi justo señor, ¿la actitud moderada del Canon episcopi tal vez indicarÃa que nuestros antiguos padres estaban mal preparados? ¿Es posible que hasta el siglo XI, sin que la tortura fuera legal y se garantizara a los investigados un proceso justo âPonzinibio, mirándome directamente a los ojos, recalcó la palabra justoâ, brujas y hechiceros fueran un fenómeno de importancia absolutamente secundaria y, por el contrario, con el paso del tiempo hayan aumentado en número hasta ser considerados como uno de los peligros más grandes? ¿Es posible que lo que parece el remedio sea por el contrario la causa? Como dije, ¿quién podrÃa resistirse al dolor o aunque solo sea a su amenaza sin declararse culpable? ¿Es posible que en los últimos siglos que tanto muestran glorificar la sabidurÃa y en esto en concreto se haya perdido la razón, gloria del cristianismo en el primer milenio? âfinalmente concluyóâ: Monseñor Micheli reza por usted y desea ardientemente verle, señor Juez General. Le espera el jueves en su casa, dos horas después de salir el sol. ¿Qué debo decirle?
âMi obediencia hacia monseñor es absoluta. ComunÃquesela y dÃgale que iré.
CapÃtulo III
Era la mañana siguiente, martes. Quedaban dos dÃas para mi cita con monseñor Micheli.
Estaba realizando una tarea importante, por supuesto por orden del Papa, asignada por el prÃncipe de Biancacroce en persona, su portavoz secular.
Esperaba cumplir con el encargo al principio de la tarde, para poder luego ir, como le habÃa prometido, a casa de Mora, hija del vulgo bastante más joven que yo, veintitrés años recién cumplidos, cabellos negros y tupidos, rostro y cuerpo de ninfa, a la que mantenÃa en secreto y con la que fornicaba sin confesarme nunca por temor a tener gravÃsimas penitencias. De hecho no sabÃa de quién fiarme y en esos tiempos no se habÃa instituido el confesionario, mueble que, después del Concilio de Trento, habÃa garantizado algo de anonimato al penitente.
Sin embargo dudaba bastante de poder acabar mi tarea a tiempo para ir a casa de mi Mora, aunque fuera con retraso.
SentÃa una inquietud imprecisa.
Estaban conmigo, todos en pie dentro de un alto, oscuro e intrincado bosque, unos de mis jueces adláteres, Veniero Salati, seis gendarmes de escolta y delante, para abrir camino con su espada entre ramas y troncos, el teniente comandante de la guardia del tribunal, Angelo Rissoni.
Todos sabÃamos que los problemas de la Iglesia habrÃan tenido finalmente solución si tenÃamos éxito en la empresa: la herejÃa protestante se habrÃa extinguido y se habrÃa reabierto el espléndido camino evangélico para la población cristiana, por fin reunificada.
Por tanto sentÃa una gran alegrÃa en mi ánimo y seguramente en los de los demás, como habÃa entendido de las palabras pronunciadas por los guardias y mi ayudante. Ese contento sabÃa contener nuestra ansiedad: ninguno de nosotros sabÃamos el camino a seguir y se avanzaba a tientas. Rissoni abrÃa el camino cortando la maleza, concentrado completamente en su tarea de vanguardia: los pantanos estaban cerca y hacÃa falta evitarlos antes de llegar finalmente a la meta.
Recuerdo el sudor sobre mi frente, gotas que debÃa quitarme continuamente con la mano izquierda mientras agarraba como los demás con el puño derecho la espada desenvainada: sabÃamos que habÃa lobos y onzas al acecho.
Nos aguardaba junto al camino mi antiguo superior, el caballero Rinaldi, ahora noble mayordomo de Su Santidad, que nos habÃa dado las últimas instrucciones, pero ninguno de nosotros sabÃa dónde tenÃamos que encontrarle: nos habÃan dicho que él mismo nos encontrarÃa en el momento oportuno. La operación era tan secreta que ni siquiera nosotros podÃamos conocer con precisión todas sus fases.
Después de un largo camino, habÃamos llegado a ese bosque inhóspito. El sol estaba casi en lo alto, como puede entrever levantando la vista hacia una rendija entre el espesor de las hojas. Era verdad, ese dÃa no iba a poder visitar a mi Mora.
Con este pensamiento, vi al teniente comandante hundirse y desaparecer en un amén dentro del terreno: ¡arenas movedizas! Dos gendarmes y yo tratamos en vano de alcanzarle, primero introduciendo los brazos en el cieno, tumbados al borde del terreno sólido y luego removiendo el interior de la arenas con una larga rama que recogimos: el oficial habÃa acabado en lo más profundo.
â¡La puerta del infierno! âgritó, sin poderse contener, el servil oficial vicecomandante del pelotónâ. Está en manos del diaâ¦
Le hice callar con una mirada glacial e inmediatamente le ordené:
â¡Asuma el mando de la escolta! Vaya rápido adelante y búsquenos otra vÃa.
Obedeció de bastante mala gana, como denunciaban la expresión del rostro y el paso indeciso.
Añadà para todos.
â¡Fuerza y esperanza! âY dirigà a cada uno de ellos mi mirada segura y altanera.
â¡Soberbia! âme resonó en la cabeza. Miré a mi alrededor, para ver si tal vez los demás lo habÃan oÃdo, pero ninguno parecÃa haberlo oÃdo y experimenté temor: ¿quién habÃa hablado?
Siguiendo la nueva dirección, después de un buen rato, casi al atardecer, encontramos en un pequeño claro al caballero Rinaldi, completamente solo.
âPor ahà âdijo, haciendo señales con el dedo de girar a nuestra izquierda hacia un sendero que se abrÃa, a pocas varas, entre unos prunos muy altos y densos. Luego, sin hablar más, después de haberme lanzado una mirada de odio, se fue en la dirección opuesta como si me tuviera miedo.
Por ese camino, poco después, llegamos finalmente ante el mar, sobre una playa de arena clarÃsima, casi blanca.
Todos habÃamos sido escogidos entre los que sabÃamos nadar, ya que tenÃamos órdenes allà indicadas de sumergirnos en el piélago y dirigirnos mar adentro, donde nos esperaba la barca de San Pedro.
Dejamos por tanto las armas sobre la arena, no sumergimos y empezamos a nadar. El sol empezó a ponerse y pronto el agua tomó el color de la naranja y, con gran disgusto, vimos entonces culebras y otros reptiles asquerosos en torno a nosotros sobre el agua y sentimos que tocábamos otros con las piernas y la espalda. Estuvo a punto de entrarme en la boca una pequeñÃsima serpiente con rayas amarillas y verdes no más grande que mi dedo medio. Por si fuera poco, llegaron sobre nosotros nubes de mosquitos, posándose muchos sobre nuestras frentes y sobre nuestras orejas para chuparnos la sangre. Continuamos, rezando y dándonos ánimos unos a otros, y de repente, en vez de la barca de San Pedro, divisamos otra orilla: no era por tanto el Mar de la Pureza que nos habÃa puesto como meta el Papa el que rodeaba nuestros cuerpos, sino que los envolvÃa una gran laguna de agua salada.
Nadamos hasta esa playa, ya casi agotados, mientras nos rozaba un número aún mayor de reptiles y llegamos finalmente a la orilla.
¿Qué hacer ahora? CaÃmos sobre la arena, jadeantes, pero enseguida ordené imperioso:
â¡Sigamos! âPoniéndome en pie en un rápido acceso de orgullo. Ya estaba casi oscuro.
Eso hicimos; sin embargo, tras dar unos pocos pasos, un terremoto extrañamente silencioso sacudió por un momento la tierra a nuestros pies, abriendo un barranco que se tragó a Veniero Salati, que estaba junto a mÃ, y a todos los demás, aparte de mÃ: de hecho, en ese mismo momento, salió un brazo de una niebla lechosa que se habÃa formado misteriosamente a mi lado y su mano, que llevaba en el dedo el anillo episcopal, me agarró.
En ese momento me desperté en mi dormitorio: todavÃa era la noche entre el lunes y el martes.
Solo más adelante entenderÃa el sentido de esa pesadilla. Mostraba tanto los próximos acontecimientos como mi futuro y el de mis colaboradores: un año después, el papa Pablo IV, en competencia con iguales acciones de los protestantes, habrÃa reanudado con la máxima diligencia, más horrenda que nunca, la caza de los errados. El futuro cardenal Micheli se sabe que trabajó en contra de la homicida voluntad papal, logrando al menos hacer condenar a una parte de los investigados a la prisión en lugar de la muerte: para acoger a todos los reclusos habÃa sido necesario ampliar la prisión de la Inquisición. La masacre habÃa sido espantosa de todos modos y también fueron ejecutados el teniente comandante Angelo Rissoni y Veniero Salati, convertido hacÃa tiempo en Juez General en mi lugar. El cardenal Micheli, por orden directa de Su Santidad, habÃa sido encarcelado sin proceso hasta la muerte de aquel excelente Papa. Solo yo, que habÃa entrado en un convento de clausura un año después de ese sueño dantesco, viviendo como un penitente sencillo e ignorado, habÃa superado indemne hasta hoy cualquier persecución.
En ese momento no entendà de inmediato el sentido de la alegorÃa, pero advertà enseguida con seguridad que la exclamación que habÃa oÃdo hacia la mitad del sueño, «Soberbia» era una advertencia y que provenÃa del Bien, no de Satanás.
CapÃtulo IV
Al dÃa siguiente, por la tarde, mientras estaba con el cuerpo de guardia atento a la conversación con el teniente comandante, un policÃa funcionario del ayuntamiento de Grottaferrata acudió a mà en el tribunal. Me comunicó delante de los hombres de armas que el párroco de su pueblo sentÃa que su vida estaba acabándose y que querÃa hablarme de algo muy grave antes de expirar.
En realidad tenÃa previsto visitar a Mora ese dÃa. Por tanto, aunque de mala gana y después de no pocas vacilaciones, dije que sà al funcionario, aunque estando delante de tantos testigos no habrÃa podido hacer otra cosa: como Juez General debÃa dar ejemplo del sentido del deber moral y de la caridad. Le pedà sin embargo que me esperara, porque no pretendÃa cabalgar solo por un camino inseguro, ni tampoco apartar a los guardias del tribunal de su tarea por motivos no oficiales y obtuve también la promesa de que me acompañarÃa de vuelta a Roma.
No pude advertir a mi amada, pero al no ser la primera vez que me entretenÃan mis obligaciones, estaba seguro de que no se preocuparÃa. Por otra parte, ella sabÃa bien que me lo debÃa toda a mà y nunca se habÃa quejado.
No tuvimos ningún percance en el viaje y llegamos al pueblo hacia el anochecer.
El policÃa me condujo directamente a la casa del párroco. Allà me abrió un sacerdote que sufrió un evidente sobresalto cuando me reconoció.
âEl párroco acaba de confesarse y todavÃa esta lúcido âme dijo en voz baja al conducirme por las escaleras en dirección a la habitación de su superiorâ. Ya le he dado la eucaristÃa y la unción y parece que esta le ha fortificado, porque ha recuperado la palabra más fuerte y clara.
La mejora que habitualmente precede a la muerte, pensé espontáneamente y me turbé de inmediato: como buen cristiano, aceptaba con fe la capacidad taumatúrgica del santo óleo; ¿por qué entonces me habÃa venido a la mente ese pensamiento blasfemo? No cabÃa la menor duda, seguro que habÃa sido el diablo. ¿Tal vez no querÃa que hablara con el párroco? Hice la señal de la cruz y empecé a rezar mientras entraba donde estaba el moribundo, imitado por el sacerdote y el guardia, que subÃa detrás de mÃ. Seguro que pensaban que era una oración para aquel moribundo, aunque por el contrario no habÃa tenido esa intención.
La habitación, muy pequeña, estaba miserablemente amueblada, con un banco monacal, unas estanterÃas de madera para libros y, como catre, tres tablas recubiertas de paja colocadas sobre caballetes. El local estaba apenas iluminado por dos cirios.
El párroco parecÃa adormilado, pero con nuestros rezos abrió los ojos y se volvió hacia mà con expresión de alivio y emitiendo un lamento.
âEs el cilicio âsusurró el cura joven en cuanto terminamos la oraciónâ, lo lleva desde hace muchos años y no ha querido quitárselo ni siquiera ahora.
âDéjanos solos y vete âle ordenéâ. También tú âme dirigà al policÃaâ. Por hoy, ni hablar de volver. Dormiré aquÃ. Venid a buscarme al alba y entretanto pedid la debida autorización al burgomaestre en mi nombre.
Una vez a solas, el párroco me hizo señas para acercar el banco a su catre.
En cuanto estuve junto a él, empezó a hablarme y a medida que me iba contando yo iba quedándome cada vez más boquiabierto.
Me habló de Elvira, la bruja contra la que habÃa prestado testimonio años antes.
La mujer habÃa llegado siendo todavÃa joven de Benevento, lugar tristemente famoso de mujeres malignas en sus alrededores en donde, según habÃa contado el teólogo Spina en su tratado, se reunÃan debajo un nogal a realizar cosas horribles y concertar otras nuevas. Su madre habÃa sido una de ellas. Ya conocÃa a esa bruja al haberlo leÃdo en el libro de aquel docto dominico. Apoyada un dÃa, como un buitre, encima de una rama del nogal, habÃa pasado cerca de ella, solo, un joven comerciante, jorobado pero de bellas facciones y noble parla, que, al ver a la bruja, mujer por otro lado bastante bella aunque no muy joven, se habÃa acercado a conversar con ella. Ella le habÃa deseado de inmediato de acuerdo con la voluntad más bestial y le habÃa prometido quitarle la joroba para siempre si aceptaba satisfacerle. Asà habÃa sucedido. Al pasar por Benevento, en la posada, después de muchos brindis, el comerciante, entre risas, habÃa contado el hecho para luego alejarse hacia su destino sin poder ser interrogado antes por las autoridades. Asà que no se habÃan podido conocer las facciones de la bruja para arrestarla. Sin embargo habÃa sucedido que, habiéndose corrido rápidamente la voz, un vecino de los alrededores, también jorobado, habÃa ido al nogal esperando encontrarse con la hechicera y conseguir también ese acuerdo. Estaba allÃ, pero el hombre era tan feo y su aliento olÃa tanto vino que la bruja, molesta, en lugar de quitarle la joroba, le habÃa añadido otra sobre la que ya tenÃa. Al volver desesperado al pueblo, el campesino habÃa contado su desventura. Según algunos de aquellos que le habÃan visto y escuchado, su joroba se habÃa doblado con creces; según otros, habÃa aumentado, pero solo un poco; para otros más, que según Spina trataban de consolar a la vÃctima, el bulto era casi casi casi el mismo. Dos guardias le habÃan escuchado y, de inmediato, para que no huyese como el otro, le habÃan tomado declaración. Obtenida la descripción de la bruja, esta habÃa sido identificada y arrestada inmediatamente en su casa: habÃa explicado a Spina que, habiendo tenido como todas sus iguales la facultad de volar, la bruja habÃa llegado su morada antes incluso de que llegase de Benevento el pobre hechizado. También resultaba del tratado que la hechicera, soltera, tenÃa una hija, fruto indubitable, según la intuición inmediata de la gente, de la cópula entre ella y el demonio, a la cual, sin embargo, no se habÃa podido capturar. Como supe por el párroco, la niña, que estaba fuera de casa en el momento del arresto, al volver habÃa sido vista y arrastrada por la fuerza a la tienda del joven sastre del pueblo, un judÃo mal visto y a menudo insultado por todos, que la habÃa escondido por solidaridad hacia los perseguidos y también por estar cautivado desde hacÃa tiempo por la belleza de la joven. Allà Elvira habÃa tenido que sufrir los gritos horribles de la madre torturada en el vecino tribunal, la cual, solo después de dos dÃas, habÃa sido condenada e inmediatamente quemada para calmar al agitado vulgo. Esa tarde, aprovechando la aglomeración de los alterados campesinos en torno al fuego, la joven habÃa huido, acompañada por el sastre, que, por prudencia y disgustado con aquel pueblo, habÃa preferido también irse de Benevento. Desde lejos, la joven habÃa visto arder a su madre y habÃa oÃdo sus desgarradores gritos. HabÃan vivido como vagabundos, él cosiendo ropas de un pueblo a otro, ella vendiendo un licor de color pajizo de gusto exquisito que el párroco aseguraba haber probado muchas veces, cuya fabricación habÃa aprendido de la madre, herborista y lavandera. Todo esto se lo habÃa contado ella misma al arcipreste tiempo después, al que habÃa llegado finalmente encinta después de muchas peripecias, pidiéndole que le acogiera por un tiempo. Acababa de huir de un grupo de bandoleros donde habÃa permanecido como esclava durante años después de que, por el camino, la hubieran capturado después de haber matado a su compañero. El párroco, conmovido, le habÃa encontrado un trabajo como sirviente en la piadosa familia de un notario, donde habÃa podido dar a luz en paz una niña, consiguiendo permiso para quedarse con ella en el desván y criarla. Desgraciadamente con ellos habitaba un hermano del jefe de familia, también jurisperito pero de un carácter muy distinto: era un vago que, habiendo conseguido a duras penas el doctorado, no habÃa querido ejercerlo y se habÃa gastado todo el patrimonio del padre en vicios. Asà que era mantenido y vestido por su hermano por caridad, mientras se trataba de encontrarle una ocupación decorosa y que no le cansara mucho. En cuanto Elvira recuperó sus formas naturales, ese depravado le habÃa atacado y habÃa tratado de poseerla brutalmente, pero la mujer, de complexión fuerte y aún más fortalecida por su vida vagabunda, le habÃa golpeado y aturdido con un candelabro. La patrona de la casa habÃa asistido a las últimas fases de la pelea, sorprendida por los gritos de su sirvienta. Las ropas de ellas estaban desgarradas, los moratones no dejaban dudas sobre la culpabilidad del hombre, pero era el hermano del notario. ¿Qué hacer? Esos buenos cristianos no querÃan que la mujer sufriera ninguna maldad ajena, pero el otro siempre serÃa un pariente. Tras meditar y vacilar, vacilar y meditar, le habÃan entregado por fin una suma para que se fuera de la casa y, si era posible, del pueblo. Sin embargo, la desventurada, ya cansada de vagar y siendo su hija todavÃa demasiado pequeña, habÃa preferido quedarse en una casita cercana al bosque. Allà habÃa perfeccionado el arte aprendido de su madre, la preparación y venta de su licor y de infusiones medicamentosas y la ayuda en el parto a las mujeres del pueblo. El trabajo elegido fue una de las causas de su mal. También influyó el que se dedicara asimismo a la venta de pájaros migratorios que sabÃa capturar con redes y conservaba vivos, a la espera de compradores, en una gran jaula.
Durante catorce años, Elvira habÃa vivido bastante tranquila. Es verdad que alguno le habÃa llamado alguna vez bruja bromeando, pero no habÃa sufrido persecuciones. Incluso habÃa tenido propuestas de matrimonio. Pero ella, harta de los hombres, habÃa rechazado todas.
En los primeros tiempos habÃa tenido que defenderse del hermano del notario, que, impenitente, habÃa ido a su hogar a abrazarla, sin conseguirlo, por la habitual defensa de la mujer. Por eso habÃa nacido en él un rencor enorme, mientras que su deseo iba aumentando igualmente. Por suerte, los parientes le habÃan encontrado por fin un trabajo respetable en Roma y se habÃa ido, dejándola en paz.
Entre los cortejadores habÃa estado ese Remo Brunacci que le habÃa arruinado, el borracho del pueblo, al que siempre habÃa echado burlándose de él. Cuando este acudió al párroco, presa del vino, diciendo haber perdido el miembro por la magia de Elvira, el sacerdote habÃa comprendido que se trataba solo de ebriedad y que el remedio era la abstinencia. HabÃa por tanto fingido ver entre las piernas del hombre la desaparición de los atributos viriles y luego habÃa encerrado a Brunacci para que se disipasen los humores, también gracias al uso de agua: común, no bendita, al contrario de lo que le habÃa dicho para tranquilizarlo. No habÃa previsto las consecuencias. El pueblo habÃa empezado a murmurar contra Elvira, luego a reclamar a voces que fuera arrestada. Lo peor es que esos dÃas estaba en el pueblo el juez Astolfo Rinaldi, que visitaba al notario.
â¡Rinaldi! ârepetà al oÃr el nombre del viejo superior, interrumpiendo la narración del moribundo.
Ãl era el hermano del notario. Gracias a los importantes parientes de su cuñada, se habÃa incorporado al Tribunal de Roma, donde habÃa hecho carrera rápidamente. ¿Tal vez él mismo, me pregunté, habÃa puesto la carta anónima en el buzón apropiado de la Inquisición en Roma? ¿Por venganza? Por otra parte, el párroco, asustado por la nueva situación y en particular por algunas miradas que el juez le habÃa lanzado poco antes de partir, habÃa presentado a su vez, en la gendarmerÃa del ayuntamiento, su propia denuncia oficial, transmitida de inmediato a Roma. El sacerdote habÃa temido vilmente perder su propia vida, es más, lo habÃa considerado muy probable, ya que sin duda no habrÃa sido el primero en ser arrestado, torturado y condenado por complicidad con la brujerÃa. El resto ya lo sabÃa y yo mismo habÃa llevado las consecuencias a su extremo. Lleno de remordimientos por su falso testimonio, por otro lado jurado ante Dios, después del proceso el párroco habÃa vivido pobremente en el habitáculo donde habÃa estado recluido Brunacci, se habÃa puesto el cilicio, se habÃa sometido a humillaciones de todo tipo, habÃa renunciado a cualquier placer, incluso al más inocente. A punto de morir, siendo inútiles los temores que, aunque fuera en el remordimiento, habÃan seguido atormentándole, habÃa querido advertirme de lo que estaba sucediendo de nuevo, esta vez a Marietta y la rubia y bella hija de Elvira. Cuando llamó a su puerta el santo pelotón, la madre, intuyendo algo malo, habÃa metido a Marietta debajo de la cama, después de haberle indicado en voz baja que se quedara quieta y en silencio, por si pasaba cualquier cosa. Después de que los inquisidores se fueran con Elvira, la niña salió y, sin saber que habÃan apresado a su madre, habÃa acudido al párroco denunciando que la habÃan raptado. El arcipreste, al corriente del arresto, no habÃa aclarado el equÃvoco; por el contrario, la habÃa dicho que, en ese momento, no se podÃa hacer nada por Elvira: ¡sabÃa bien que para estas cosas no habÃa suficientes gendarmes! y que se tranquilizara por tanto. Ese mismo dÃa la habÃa alojado como sirviente de unos campesinos. Sin embargo, después de la ejecución de la madre, Rinaldi habÃa venido a Grottaferrata con tres guardias del tribunal de la ciudad, habÃa detenido a la jovencita con la excusa de investigaciones adicionales y se la habÃa llevado a Roma. ¿Tal vez querÃa vengarse de Elvira culpando también a su hija? El párroco me pedÃa que investigara esto, por justicia, y que, si ante la justicia habÃa un delito, castigara al culpable y sobre todo que averiguara, si era posible, la suerte de la joven y, si seguÃa con vida, la salvara de otros posibles males. Solo asà podrÃa morir en paz.
Prometà al agonizante que buscarÃa hacer justicia con todas mis fuerzas.