Полная версия
Creación Y Evolución
Igual que entre los cristianos creacionistas, entre los islámicos encontramos junto a personas sencillas personajes cultos, por ejemplo, el profesor universitario Seyyed Hossein Nasr.9 El argumento más frecuente en sus investigaciones es el de la comparativa entre la ciencia y la fe religiosa y este ha escrito en particular sobre el significado de la ciencia en el ámbito de la religión musulmana. También se ha ocupado de la relación del hombre con la naturaleza, refiriéndose al punto de vista de las grandes figuras musulmanas del pasado y ha destacado la acción devastadora del hombre moderno sobre el medio ambiente; ha hablado de la crisis espiritual occidental debida a la secularización y finalmente se ocupado a fondo del darwinismo, llegando a considerarlo una simple creencia atea constitutiva del esqueleto de la ideologÃa positivista cientista imperante en Occidente desde el siglo XIX y ahora en plena difusión también fuera los confines occidentales.
Hay que señalar que, como la cultura islámica tiene en gran consideración a la ciencia y a los cientÃficos, entre los biólogos hay muchos que aprovechan esa estima para defender la teorÃa a de la evolución a través de los medios de comunicación, la universidad y la escuela, apelando, algunos funcionalmente, otros con plena convicción religiosa, a versÃculos del Corán que, como hemos visto, leÃdos hoy parecerÃan presentar una vÃa para la hipótesis evolucionista. En primer lugar esos estudiosos se refieren a la afirmación coránica de que el origen de la vida está en el agua, para poder asà hacer una comparación con el lÃquido caldo primordial, donde surgió la primera vida monocelular bacteriana, según la teorÃa de la evolución: la utilidad, si no la necesidad, de referirse a la religión indicarÃa, en mi opinión, que la situación de las investigaciones en los paÃses musulmanes, o al menos en los más integristas, no es comparable a la total libertad de Occidente. Los evolucionistas de la umma se refieren también a los escritos de los filósofos medievales islámicos, por cuanto, si para el Islam Dios solo es representable alusivamente mediante metáforas y si los evolucionistas se refieren en primer lugar a las del Corán, dichas metáforas también están presentes en obras de pensadores estimados universalmente en el entorno islámico, cuyos escritos fueron compuestos en su mayor parte entre el siglo XI y el XIII. Entre los más citados por los evolucionistas mahometanos está el principal poeta y mÃstico de todo el Islam, el persa MaulÄnÄ GialÄl al-DÄ«n (1207-1273),10 conocido en Occidente como RÅ«mÄ«, de la ciudad de RÅ«m, en Anatolia, donde transcurrió la mayor parte de su vida. Este afirmaba que el hombre provenÃa de muy lejos, pasando del reino de las cosas materiales no orgánicas al vegetal, luego al animal, cada vez sin recordar el estado precedente, hasta llegar a la condición humana, también sin conservar memoria de sus precedentes almas vegetativas, pero también añadÃa que el hombre le esperaba un estado angélico puramente espiritual.
A pesar de su distinta vÃa y su diferente fe religiosa, puede venir a la cabeza a este respecto la teologÃa del padre Pierre Teilhard de Chardin, del que hablaré en el capÃtulo 9, con su espiritualización final no solo del hombre, sino universal, a la que ese jesuita antropólogo y geólogo llamaba Cristosfera.
Los evolucionistas islámicos se refieren también a su hijo, el gran maestro sufÃ, también poeta, Sultân Walad (1226-1318), autor de la obra La palabra secreta.11
El sufismo es una escuela esotérica del Islam dedicada a la investigación de la verdad espiritual, con el fin de comprender esta perfectamente y de elevarse a la visión de Alá gracias a ciertas práctica secretas especiales, entre las que estaban la música y la danza, que llevarÃan a la renuncia del propio yo. El primer grupo de sufistas pÃos nace casi contemporáneamente con el Islam, estando Mahoma todavÃa vivo. Todas las escuelas sufÃes dispersas en muchos paÃses, entre los cuales están los paÃses islámico del norte de Ãfrica, TurquÃa, Siria, Irán, India e Indonesia, tienen ese origen.
Sultân Walad, sobre la base de las ideas paternas y tal vez influido, como presumiblemente también su padre, por Acerca del alma, de Aristóteles, sostenÃa que de la materia se derivaba el alma vegetativa de los organismos y que luego Alá habÃa añadido en el hombre la psique racional: «Los organismos vivientes han producido un alama animal. Por su gracia, Dios añadió la razón».12 Igual que para el Corán, para este maestro todos los seres derivan del agua y además, según él, algún dÃa volverÃan al agua original, porque la luz del sol de la belleza divina, escribÃa, habrÃa fundido la nieve de la existencia que se escurrirÃa como un arroyo: también aquà se puede apreciar cierta afinidad entre el agua primordial y el caldo primordial del evolucionismo moderno. Los evolucionistas se refieren también al norteafricano Ibn Jaldún (1332-1406),13 considerado el máximo historiador y filósofo social árabe, además de gramático y jurisperito de derecho islámico: entre otras cosas observó puntos en común entre hombres y simios y también creÃa en una evolución de la especie desde el agua.
He dicho que RÅ«mÄ« y Walad debÃan conocer a Aristóteles y haber sufrido su influencia. En general, el Islam juzgaba desde sus inicios que las improntas de la verdad divina también se encontraban en escritos sapienciales no mahometanos, tanto de filósofos orientales como en las obras cientÃficas y filosóficas de la Grecia clásica y el posterior helenismo, que por tanto se traducÃan al árabe y el persa por eruditos musulmanes que posteriormente las comentaban. La traducción de los escritos griegos contribuyó a dirigir al Islam hacia el campo de la ciencia, siguiendo la tradición helénica, dentro de un área que abarcaba de la medicina a la astronomÃa y la geometrÃa de base euclidea y pitagórica.
Por tanto, no es extraño que muchos musulmanes hoy vean con interés la teorÃa del origen de las especies. De cualquier manera, todo ha de compararse con la medida esencial del Corán, ya que no se encuentran cientÃficos ateos en los paÃses islámicos, los evolucionistas son creyentes y están convencidos de que no hay contradicción entre ciencia y fe. Ya que no solo los profesores universitarios, sino también los maestros de biologÃa en las escuelas medias y superiores usan el Corán con el fin de explicar el origen de la vida y la evolución de las especies, se deduce que un porcentaje no pequeño de la población islámica de cultura media y superior es normalmente evolucionista, mientras que la mayorÃa, constituida por personas con poca o ninguna instrucción, es normalmente creacionista.
Discusiones sobre evolución en el Occidente cristiano (o antes cristiano)
Como apreciaremos mejor en otros capÃtulos y especialmente en el 5, es más bien el Occidente cristiano (o que lo era en su momento, considerando la conducta actual de buena parte de la población) el que asiste a discusiones e incluso a polémicas entre los no muchos fieles restantes y los darwinistas ateos que consideran casual no solo la evolución sino todo el universo desde el Big Bang. Pero no faltan polémicas y a veces peleas también entre creacionistas creyentes y esos evolucionistas que defienden una evolución fÃsica del cosmos y biológica de las especias ambas queridas y dirigidas por el Creador. El colmo resulta ser que, a menudo, el objeto de la contienda no es la investigación cientÃfica en sÃ, sino argumentos ontológicos, confundiéndose el campo de las investigaciones experimentales con el de los estudios metafÃsicos y bÃblico-teológicos sobre el ser y eso cuando no se añade la ideologÃa visceral para eliminar la controversia.
El resto del ensayo tratará esos entornos.
Ahora me parece oportuno referirme a las tres principales teorÃas evolutivas, añadiendo al tiempo y poco a poco algunas consideraciones.
2
Nociones históricas de las teorÃas evolutivas
Al evolucionismo se la ha hecho coincidir muchas veces con el darwinismo, a pesar de que la teorÃa de Charles Darwin coincidió en el tiempo con la análoga de Alfred Russel Wallace y ambas se vieron precedidas por la teorÃa evolucionista de Jean-Baptiste Lamarck. Por otro lado, como veremos con detalle en el capÃtulo 7, en el neoevolucionismo se propone una nueva subteorÃa, la del equilibrio puntuado.
Presento un breve excurso histórico, al que añado algunas consideraciones:
Charles Darwin (1809-1882)
El cientÃfico agnóstico inglés Charles Darwin fue creyente en la primera parte de su vida y, en su juventud, incluso un fundamentalista cristiano, al nacer en un entorno protestante, de padre anglicano y madre unitaria14 y haber sido sometido a una muy rigurosa educación religiosa, que comprendÃa el estudio casi literal de la Biblia, y luego enviado a estudiar teologÃa en el Christ's College de Cambridge. Como indica en su autobiografÃa, todo esto le habÃa dejado durante mucho tiempo la idea de la verdad absoluta y literal de cada palabra de la Biblia. Se declararÃa agnóstico después de sus investigaciones, al tiempo que publicaba de su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida, conocida generalmente como El origen de las especies.
Como es sabido, inició su carrera como naturalista emprendiendo en 1831, como huésped del comandante, un viaje de cinco años alrededor del mundo en el bergantÃn de la marina militar británica Beagle, que albergaba una expedición cartográfica y asà visitó las islas de Cabo Verde y las Falkland (o Malvinas), las costas atlánticas y pacÃficas y finalmente Australia. En el archipiélago de las Galápagos advirtió que cada isla tenÃa tipos distintos de tortugas y especies de aves que eran similares en ciertos aspectos y eran distintas en otros y también observó ciertas semejanzas entre ciertos fósiles que habÃa descubierto y ciertas especies vivientes. HabÃa leÃdo entretanto el ensayo de 1798 sobre la población15 del pastor protestante Thomas Malthus (1766-1834), en el que este economista sostenÃa que el aumento de la población humana era superior al de los recursos alimentarios y se desarrollaba en progresión geométrica, mientras que el alimento disponible aumentaba solo en progresión aritmética, por lo que se veÃa empujado a cultivar tierras cada vez menos fértiles, sufriendo asà una gran penuria de géneros alimenticios con una difusión cada vez mayor del hambre, con muertos por inanición en una especie de control natural a posteriori que seleccionaba a la población humana. Entre Malthus y los descubrimientos y observaciones naturales, nacieron en Darwin las ideas que llevaron a formular la teorÃa de la evolución por selección natural. En particular, habÃa partido de la suposición de que las diversas tortugas habÃan tenido como origen una especie común y luego fueron mutando, adaptándose a los distintos ambientes de las diversas islas del archipiélago de las Galápagos. Volvió a Londres en 1836 con las muestras vegetales y animales recogidas y los fósiles recuperados. Presentó para su revisión sus hallazgos ornitológicos a expertos del British Museum y al año siguiente se le informó que esos pájaros, aunque de un aspecto muy diferente, pertenecÃan todos a la familia zoológica Fringillidae, y a la subfamilia Geospizinae, es decir, eran pinzones comunes. HabÃa deducido que en todas las especies vivientes, a lo largo de generaciones, habÃan nacido individuos con caracterÃsticas distintas con respecto a las de sus padres y entre esos individuos un principio de competencia, la selección natural, escoge a los mejor dotados para sobrevivir en el entorno. La generación siguiente tiene una mayor presencia de ejemplares que sobreviven y se reproducen mejor. En otras palabras, para este cientÃfico, en el proceso evolutivo intervienen algunos principios, el de la variación casual, tanto fisiológica como, a consecuencia de esta, de comportamiento, el principio de la herencia de las mutaciones y el de la selección natural en la competencia entre individuos. Darwin, teniendo en cuenta el entorno de las Galápagos, concibe además la idea de nichos protegidos que entiende que favorece el mecanismo, gracias a la ausencia, o al menos a la menor presencia, de depredadores y, en general, de daños ambientales. Sostiene además que el motor de todo es el ciego azar, aunque al principio habÃa supuesto un posible finalismo en las variaciones.
Hablar de azar en el darwinismo, y hoy en el neodarwinismo y en general en la investigación biológica y naturalista, significa decir que una mutación en un ser viviente no depende de la necesidad de ese organismo y que la transformación del mismo no se impone por una exigencia originada en el entorno, sino que se trata de una transformación completamente fortuita: el viviente mutado que por accidente consiga una condición mejor que otros con respecto al entorno en que se aloja sobrevive originando una nueva especie que prospera, mientras que los no mutados y los mal mutados de su especie se extinguen.16 Como ya escribà en un ensayo anterior,17 para Darwin «no habÃa ningún fin en la selección natural, que no estaba guiada por ninguna fuerza lógica de la naturaleza ni mucho menos por alguna Razón sobrenatural: para él las mutaciones eran mecánicas, no habÃa ninguna idea de progreso en la evolución ni existÃa una jerarquÃa entre los seres vivientes, incluido el hombre. Era el azar el que producÃa las variaciones, por lo tanto estas no tenÃan una finalidad ni para un cambio en el entorno ni para satisfacer una necesidad particular de un individuo. Según Darwin, si la variación casual era negativa no se transmitÃa; por el contario, si era positiva, sÃ. Ese punto de vista se oponÃa obviamente al cristiano. El paradigma de Darwin era el mecanicismo de Newton, que durante dos siglos habÃa contribuido enormemente a la investigación en el campo de la fÃsica y habÃa sido un punto de referencia para los cientÃficos: el siglo XIX estaba muy lejos de los posteriores descubrimientos desconcertantes del probabilismo, la mecánica cuántica y la relatividad y Darwin querÃa y pensaba poder crear un sistema sólido también para la biologÃa como era, en su tiempo, el newtoniano, basado en las tres leyes de la mecánica. También habÃa teorizado y presentado a su vez sus tres leyes: las mutaciones casuales que según él justificaban el surgimiento de las nuevas especies; la lucha por la supervivencia que premiaba las mutaciones mejor adaptadas; la selección natural causada por el aislamiento geográfico, que favorecÃa la extinción de las especies y el desarrollo otras. Al fin y al cabo, no era en sà la idea de la evolución la que perturbarÃa el cristianismo, sino el concepto de selección natural, que se enfrentaba con la idea del Plan divino para los seres humanos y era la idea de un proceso ciego y mecánico, mientras que para la fe cristiana, además, Dios se habÃa encarnado en la segunda Persona intencionadamente en la Historia».
En sus últimos años de vida, Darwin acepta un concepto llamado pangénesis, tomado de Lamarck (ver más abajo), es decir, la teorÃa de que el uso o falta de uso de un órgano provocarÃa variaciones consiguientes en las generaciones posteriores.
Sobre las crÃticas a Darwin
Hoy en dÃa el darwinismo está sometido a crÃticas y puntualizaciones, no solo por parte de creyentes, sino también en ciertos entornos neodarwinistas. En sÃntesis, son las siguientes:
El modelo darwinista no puede explicar fenómenos como las grandes mutaciones inesperadas y los eventos catastróficos de extinción, como el famoso de los dinosaurios, lo que contrasta con la teorÃa de la evolución gradual; los plazos necesarios para imponerse las nuevas especies serÃan demasiado largos si las mutaciones fueran lentas y naturales; el darwinismo clásico no explica el papel de las mutaciones neutrales, constituyendo estas por otro lado la mayorÃa de las propias mutaciones; no contempla las indudables distintas formas de cooperación entre seres vivientes, que contradicen la imagen de un mundo guiado solo por la lucha por la supervivencia; Darwin tampoco aclara el mecanismo de herencia de las caracterÃsticas adquiridas.
Neodarwinismo y nuevas fronteras
Hace tiempo que las nuevas fronteras de la genética, en particular el descubrimiento del ADN18 y los estudios consiguientes, materia que desconocÃan Darwin y las primeras generaciones de sus seguidores, han llevado a los neodarwinistas, siempre bajo la hipótesis casualista, a estudios de microbiologÃa dirigidos a corroborar la idea de la mutación y, por tanto, de la teorÃa evolucionista Se ha formulado la llamada teorÃa sintética que considera a las fuentes de la selección natural, en primer lugar, mutaciones casuales genéticas mÃnimas del ADN, llamadas microevoluciones, que a lo largo del tiempo, bajo la influencia única de la selección natural darwiniana, realizan macroevoluciones sumándose unas a otras.
Por otro lado, en el entorno creyente, evolucionista o no, se evidencia que los seres humanos no podemos ser reconducidos a ninguna otra especie considerando los ADN relativos, ni mucho menos a animales en los que este se aproxima mucho al nuestro. En particular se advierte que hay un abismo entre nosotros, los seres humanos, y el animal menos lejano, el bonobo, es decir, chimpancé enano, aunque la secuencia del ADN de ambas especies sea casi igual. Se ha realizado la llamada secuenciación19 del ADN del bonobo y se ha descubierto que las secuencias de su genoma, que comprende la información genética del organismo, es decir, todo su material genético, son como las humanas en un 98,4%, pero sin embargo ese 1,6% de diferencia se corresponde con unos 35 millones de nucleótidos de los cerca de 35.000 millones que comprende. Hay otras diferencias relativas a las llamadas duplicaciones, inversiones, inserciones, deleciones, que reducen la semejanza a cerca del 96%, y según los cientÃficos que han realizado esta investigación, se trata de diferencias muy significativas.20 Dicen que además hay diversidad en las cadenas de aminoácidos de las proteÃnas, disconformidades estructurales en la hemoglobina y otras cosas que el profano no puede entender, pero son elocuentes para los especialistas. Todas estas diferencias hacen en resumen al humano su ser sustancialmente distinto de la Chita de Tarzán, de los chimpancés en definitiva. Por otro lado, los seres humanos no podemos ser reconducidos ni siquiera a los exponentes de especies Homo sapiens distintas de la nuestra del Homo sapiens sapiens, es decir, del hombre que no solo sabe, sino que sabe que sabe porque su mente es el resultado de un vertiginoso salto vertical cualitativo, siempre considerando los relativos ADN. El cientÃfico evolucionista Guido Barbujani, profesor de genética en la Universidad de Ferrara ha afirmado21 que «el estudio de los fósiles demuestra que es una historia que comienza en Ãfrica, tal vez hace seis millones de años, cuando se separaron los destinos de dos grupos de simios, que con el tiempo evolucionarÃan hacia dos especies modernas, el chimpancé y el hombre. Desde entonces han aparecido diversas formas humanas diferentes, de las cuales solo ha sobrevivida una, la nuestra. (â¦) Hace cien mil años, las personas como nosotros solo existÃan en Ãfrica Oriental. Pero también en Europa vivÃan seres humanos, ya que tenÃan un esqueleto y una cultura, aunque distinta de la nuestra: los neandertales. Y en Asia habÃa otras dos formas humanas. (â¦) Hoy, al menos en lo que respecta a los neandertales, sabemos que su ADN era distinto del nuestro, tan distinto que no pueden haber sido nuestros antepasados: se extinguieron con nuestra llegada desde Ãfrica».
Ceo que al hablar de otras dos formas humanas existentes en Asia, Guido Barbujani se referÃa al Homo sapiens heidelbergensis y al Homo floresiensis. El Homo sapiens heidelbergensis (hace entre 600.000 y 100.000 años), cuyos primeros restos se encontraron cerca de Heidelberg, en Baden-Württemberg, y posteriormente en Asia y Ãfrica, tenÃa una capacidad craneal en torno a los 1.600 cm3 y, según los antropólogos, no es improbable que haya sido el progenitor en Europa del Homo sapiens neanderthalensis en el mismo momento que en Ãfrica estaba evolucionando ese Homo sapiens que iba a convertirse, en un salto vertiginoso, en el Homo sapiens sapiens. El Homo floresiensis, llamado asà porque fue descubierto en 2003 en la isla de Flores, al este de Bali, en Indonesia, vivió hace 18.000 años. TenÃa una capacidad craneal de solo 380 cm3, pero proporcionada a su pequeña altura, inferior a la de un pigmeo. Se cree que convivió en la isla con nosotros, los sapiens sapiens. Se han encontrado utensilios de piedra junto a los yacimientos paleontológicos de esta especie, lo que ha permitido suponer que los floresiensis habÃan desarrollado una forma de cultura, a pesar de las pequeñas dimensiones de sus cerebros, por lo que la especie se calificarÃa como sapiens, y también porque sus dientes son pequeños como los del Homo sapiens, mientras que los dientes de los homÃnidos arcaicos son por el contrario relativamente más grandes.
Por tanto, según los evolucionistas contemporáneos, una especie ancestral de prosimios serÃa la antepasada de los primates y habrÃa originado, hace seis millones de años, además otras especies de prosimios, de las cuales algunas descienden hasta nuestro tiempo (los lémures, los tarseros y los loris, clasificados como un suborden de la categorÃa de los primates llamado, como el antiquÃsimo antepasado, de los prosimios) unos protosimios por una parte, que evolucionarÃan hasta el chimpancé actual, y por otra hasta un primer homÃnido erecto, pero todavÃa animal, del que descenderÃa, mutando poco a poco (para los cristianos evolucionistas, según la teorÃa de una evolución a saltos, de la que hablaré en otro lugar) en las diversas ramas de la especie Homo, entre las cuales está la del Homo sapiens sapiens. Y considerando que, como se ha demostrado cientÃficamente, el ADN de los neandertales era diferente del nuestro, igual que lo era el del chimpancé, es decir, lo suficientemente distinto como para poder entender que no habÃa relaciones de parentesco con el Homo sapiens neardenthalensis, es verosÃmil que, aunque quede por verificar, también el ADN de las demás especies de Homo sapiens sea igual de diferente al nuestro.
Un inciso: Prosimios significa antecesores de los simios y con respecto a esto no hay que confundirlos evidentemente con los protosimios, es decir, como indica la palabra, con los primeros simios propiamente dichos, de los cuales, según la teorÃa, luego se originaron, entre otros simios, los chimpancés. Como de los prosimios derivaron tanto los seres humanos como paralelamente los simios, decir que el hombre desciende de los simios es un error.
El creyente podrÃa preguntarse si toda esa variedad, a pesar del nombre cientÃfico de Homo, serÃan especies humanas a los ojos de Dios, si tal vez serÃan⦠Adán.
Es un pregunta que podrÃa interesar académicamente incluso a los no creyentes.
Advirtamos antes que nada que el nombre bÃblico Adán, âÄdam, significa «el Hombre», el Ser Humano con mayúscula, en el sentido de la humanidad de cualquier tiempo.
Podemos ver en primer lugar las cosas desde el punto de vista de la criatura. En lo que se refiere a la inteligencia, no solo los neandertales, organismos relativamente recientes que vivieron hace 130.000-30.000 años, sino también otras especies Homo más arcaicas ideaban y construÃan utensilios rudimentarios de piedra: el Homo ergaster, existente en Ãfrica entre hace 1,8 millones y 300.000 años, fue el iniciador del trabajo lÃtico, haciendo al pedernal cortante y en forma de almendra, por eso llamada amigdaloide, del latÃn amigdala, por los paleontólogos, desarrollando posteriormente la especie Homo erectus la industria de la piedra en sus diversas variedades. ¿HarÃa por tanto esta primitiva inteligencia de estos seres los primeros adanes? Acerquémonos más de nuestra época: hace entre 400.000 y 300.000 años, individuos de la especie Homo sapiens arcaicus sabÃan encender el fuego y comÃan alimentos cocinados, coordinaban la caza, usaban ropas rudimentarias y, un hecho particularmente interesante, enterraban a los muertos como podrÃa haber hecho el Homo sapiens neardenthalensis y posteriormente el Homo sapiens sapiens. Nos podemos preguntar: ¿aparte de la nuestra, todas esas especies tenÃan alguna intuición de lo divino, dado que, al menos, sepultaban a sus difuntos? ¿Lo hacÃan por una creencia en la supervivencia de los muertos en el más allá? No, salvo que se hallen pruebas de lo contrario: no se han encontrado testimonios históricos de ritos fúnebres en honor del fallecido, ritos que habrÃan podido hacer suponer la creencia en una dimensión ultraterrena. Todos sepultaban los restos, probablemente para evitar las miasmas cadavéricas. Los primeros testimonios de ritos religiosos (y también de formas artÃsticas) de la especie Homo se sitúan en edades recientes, en un periodo de hace 40.000-30.000 años y solo son del Homo sapiens sapiens. De hecho es indispensable un orden social complejo, un lenguaje y un sentido moral que, por lo que nos hacen pensar todos los hallazgos, son tÃpicos solo de nosotros, los seres humanos y no de los homÃnidos más arcaicos ni tampoco del menos antiguo Homo sapiens neardenthalensis, que vivió contemporáneamente con nosotrosdurante un notable periodo de tiempo.