bannerbanner
Tomar la palabra: 25 estudiantes secundarixs pensando la humanidad
Tomar la palabra: 25 estudiantes secundarixs pensando la humanidad

Полная версия

Tomar la palabra: 25 estudiantes secundarixs pensando la humanidad

Язык: es
Добавлена:
Настройки чтения
Размер шрифта
Высота строк
Поля



© LOM ediciones / Universidad de Chile Primera edición, mayo de 2021 Impreso en 1.000 ejemplares ISBN impreso: 9789560014023 ISBN digital: 9789560014429 Libro realizado en coedición con: Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Universidad de Chile Oficina de Equidad e Inclusión, Universidad de Chile Programa PACE UChile Centro de Investigación Avanzada en Educación - CIAE Ilustraciones: Valeria Araya / onreivni.com Edición y maquetación LOM ediciones. Concha y Toro 23, Santiago Teléfono: (56-2) 28606800 lom@lom.cl | www.lom.cl Tipografía: Karmina Registro N°: 104.021 Impreso en los talleres de LOM Miguel de Atero 2888, Quinta Normal Impreso en Santiago de Chile

Taller ARPA-PACE Escritura Universidad de Chile

Desarrollado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad, durante los meses de abril a noviembre del año 2018, con estudiantes de siete liceos municipales de la Región Metropolitana:

Instituto Cumbre de Cóndores Oriente, Renca

Liceo Gabriela Mistral, Independencia

Liceo Gladys Valenzuela, Lo Prado

Liceo Ciudad de Brasilia, Pudahuel1

Centro Educacional Municipal Mariano Latorre, La Pintana

Centro Educacional Valle Hermoso, Peñalolén

Liceo Malaquías Concha, La Granja

1 Esta compilación no contiene ningún escrito de estudiantes del Liceo Ciudad de Brasilia, pues lo aquí presentado corresponde al trabajo final del Taller ARPA-PACE Escritura, realizado durante el mes de noviembre del 2018, momento en el que no hubo asistencia de quienes provenían de dicho establecimiento educativo.

Prólogo

Mientras escribo estas palabras, nuestro país se remece en la búsqueda de un nuevo camino y se escucha el clamor por un cambio de nuestras reglas de convivencia con anhelos de justicia e igualdad. «¡Que la dignidad se haga costumbre!» se escribe en las paredes a lo largo de Chile.

En este contexto, la antología Tomar la palabra: 25 estudiantes secundarixs pensando la humanidad, que recoge textos escritos antes del estallido social, constituye un aporte especialmente trascendente. Cuando Chile se apresta a escribir una nueva Constitución, la primera que será redactada a través de un proceso participativo y democrático, el pensamiento y los sueños de los y las jóvenes expresados en este libro deben ser escuchados con atención.

La visión y el compromiso de quienes concibieron y realizaron los talleres de escritura, conscientes del poder transformador de la palabra, sirve de ejemplo para quienes hoy nos disponemos a colaborar con fuerza en los nuevos desafíos. La voz de los jóvenes que nos llega por este medio, y que surge del cuestionamiento y la reflexión a través de un ejercicio comunitario, nos alienta

y compromete.

Por ello, estas palabras iniciales son de agradecimiento, especialmente para los jóvenes autores y autoras de los liceos PACE que compartieron con generosidad sus vivencias, sus alegrías, sus temores y sus sueños sobre la humanidad. También para los equipos del programa PACE y ARPA de la Universidad de Chile, que trabajan en forma incansable por un Chile más inclusivo y más equitativo, donde la sabiduría de cada uno y cada una sea escuchada, valorada y considerada.

Rosa Devés

Vicerrectora de Asuntos Académicos

Universidad de Chile

Introducción

En esta compilación de escritos de estudiantes de IIIº y IVº medio presentamos el trabajo de siete establecimientos educacionales que durante el 2018 fueron parte del programa PACE Universidad de Chile. Estos son el Instituto Cumbre de Cóndores Oriente de la comuna de Renca, el Liceo Gabriela Mistral de la comuna de Independencia, el Liceo Gladys Valenzuela de la comuna de Lo Prado, el Liceo Ciudad de Brasilia de la comuna de Pudahuel, el Centro Educacional Municipal Mariano Latorre de la comuna de La Pintana, el Centro Educacional Valle Hermoso de la comuna de Peñalolén y el Liceo Malaquías Concha de la comuna de La Granja.

Nos embarcamos en la tarea de proponer un espacio donde todas y todos los estudiantes de los establecimientos educativos antes mencionados fueron invitados sin selección académica: lo que nos interesaba eran sus ganas y deseos de aprender. De esta manera, de forma voluntaria, una vez por semana los y las estudiantes se desplazaron desde distintas zonas de Santiago a las dependencias de la Universidad Chile, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Los talleres se desarrollaron como parte del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), proveniente del Ministerio de Educación (Mineduc) e implementado por diversas instituciones de educación superior. Este tiene por objetivo restablecer el derecho a la educación en los establecimientos públicos más vulnerables de nuestro país, generando estrategias de acompañamiento y desarrollo de habilidades con miras a los proyectos postsecundarios de los y las estudiantes; y al mismo tiempo al desarrollo e instalación de capacidades dentro de los establecimientos educacionales. En la Universidad de Chile este programa adopta el sello de la inclusión, la diversidad y la conformación de comunidades educativas.

El contenido de este libro se desprende específicamente de los talleres ARPA Escritura; en donde propusimos una metodología en que los y las jóvenes se transformaron en protagonistas. Los invitamos a resolver problemas de escritura, es decir, retos comunicativos que buscan despertar el interés, las ganas y la urgencia de escribir; donde opiniones, sentires y experiencias son motor de diálogo y creación. Estos textos, que fueron presentados en formato fanzine en la ceremonia de cierre del año académico del Programa PACE Universidad de Chile 2018, dan cuenta de las resoluciones del problema «Tres minutos», desafío que podrán conocer más adelante. Durante todo el taller y para desarrollar lo acá presente, las y los escritores iniciaban resolviendo el problema de escritura que se les presentaba, socializaban sus textos y luego escuchaban las soluciones escritas producidas por sus compañeros y compañeras. En esta instancia el ejercicio tuvo que ver fundamentalmente con sorprenderse, comentar y valorar el poder de la escritura de sus pares. Y al mismo tiempo, con reconocer nuevas estrategias discursivas que lograran fortalecer así sus habilidades en esta área.

El taller se levantó desde una idea fuerza: perder el miedo a escribir, escribir para perder el miedo. Así, el objetivo central fue que las y los participantes sintieran que sus palabras son poderosas, capaces de cuestionar y transformar la realidad. Esta compilación busca mostrar a ustedes ese poder; encontrarán todo el despliegue de sus imaginarios, emociones y recuerdos profundos, narrados de manera auténtica. Les invitamos a leer estos textos e imaginar junto a sus creadores, un mundo nuevo en donde a través de la escritura se pierden los miedos y se abren posibilidades para reescribir la vida.

Queremos agradecer por último a todos y todas quienes hicieron posible que este libro existiera como tal: a las monitoras Constanza Alvarado Vargas, Rodrigo Loyola Espinoza, Ixia González González, Carla Rojas Valenzuela, Eugenia Ruiz Jara. A la Universidad de Chile, a la iniciativa ARPA, al Programa PACE UCH, a la Editorial LOM, y principalmente a todas y todos los estudiantes que fueron parte de este proceso.

Presentación

La palabra escrita como herramienta básica del pensamiento y el desarrollo de éste, como la posibilidad de hacerse un lugar en mundo. Es preciso indicar que la búsqueda tras la idea de promover la escritura en la escuela está lejos de ser testimonio de una preferencia antojadiza sobre un eje de aprendizaje. Y es que más allá del olvido en la que se encuentra su enseñanza en las aulas, la iniciativa que aquí presentamos pretende dar lugar a una posibilidad cierta y no ofrecer una oportunidad, que puede tomarse o no. Hablamos de construir condiciones para que las habilidades escritas abran camino a las y los jóvenes, asumiendo que ello, más que una apuesta, es una responsabilidad.

ARPA Escritura es una propuesta educativa que pone en el centro la voz de quienes aprenden a través de un escenario que los interpela y que moviliza su reflexión. De esta manera comprometemos a los y las estudiantes, quienes, en estas actividades, sólo pueden expresar su opinión, parecer o sentir desde su desempeño escrito. El texto se transforma entonces en la extensión de lo que son, y el ejercicio de la escritura, en el medio para mostrarlo. No se trata de cuánto aprenden, sino de que el proceso de aprendizaje está en pleno vínculo con su identidad y les contempla como un motor activo de conocimiento y valor. Es decir, lo relevante aquí es que la genuina urgencia por escribir es al mismo tiempo el cómo se aprende de manera significativa. Esta perspectiva, que realza la subjetividad de cada una de las y los escritores, conecta también con la elaboración colectiva, la discusión y la colaboración. El aula se transforma en un territorio llano para compartir experiencias, decisiones, comentar y valorar lo que otros y otras han escrito. El intercambio se realiza desde la palabra, lo que a la larga nutre las producciones escritas, amplía las habilidades discursivas y entrega herramientas para que los y las protagonistas puedan decir lo que quieren decir.

Para revitalizar la experiencia de la escritura en la escuela y construir conocimiento desde las y los estudiantes, es fundamental modificar la relación tradicional en la sala de clases. En primer término, la interacción vertical y monopolizada por la o el docente deja de ser la norma y se transita hacia un modelo de comunicación auténtico con quienes aprenden. Profesores y profesoras son capaces de dar espacio para que sus estudiantes reflexionen, opinen, expliquen sus procesos y experiencias. El éxito de lo anterior está determinado por las oportunidades de participación y aprendizaje que se entregan a las y los jóvenes, lo que se encuentra directamente vinculado a las expectativas que se tiene de sus capacidades. De esta manera, y contrario a lo acostumbrado, a las dudas se responde con preguntas y jamás se entregan respuestas que definan qué y cómo debe hacerse lo que el desafío pide. Los y las estudiantes deberán entonces tomar decisiones y resolver el problema con los recursos y las capacidades con las que cuentan. Así el aula pasa a ser un espacio vivo en donde lo que se promueve es la autonomía de aquellos que aprenden en ella.

Les damos a los y las estudiantes un problema de escritura para que lo resuelvan porque sabemos que pueden hacerlo y porque les invita a desarrollar tres asuntos fundamentalmente: la reflexión, el posicionamiento sobre un dilema ético específico y distinto en cada caso, y la escritura. De lo que se trata básicamente es de usar la palabra escrita para tomar el rol que deseen, y entonces hacerse escuchar desde él. La propuesta se despliega a través de un problema retórico, un desafío comunicativo que se presenta sin guía ni pasos a seguir, a contracorriente de los formatos comunes de las actividades escolares, donde el canon es la repetición, la insistencia en la emulación de modelos. Aun cuando los problemas de escritura entregan coordenadas específicas que extienden un posible camino por recorrer para resolver el problema, éstos abren un vasto abanico de maneras para caminarlo que suscita una frondosa diversidad de textos como resoluciones. La consigna que aparece como una trama situada, desafía la homogeneidad de los textos toda vez que logra desplegar un sinfín de soluciones escritas, que no necesariamente se ciñen a un género o a una estructura exclusiva, unívoca, factor altamente significativo y distintivo que permite a estudiantes experimentar nuevas emociones al momento de escribir, por lo tanto, ensayar otras maneras de aprender y lo que a su vez es también para las y los docentes una nueva configuración a la hora de enseñar.

Cada uno de los problemas de escritura de esta iniciativa contiene un dilema ético y presenta, a quienes los desarrollan, premura por elaborar la posición que adoptarán para dar con la solución que se requiere. Esta exigencia, que podría ser mermada por el supuesto de abulia que los y las estudiantes sostienen frente a los desafíos de aprendizaje, cuenta con una ventaja significativa: las y los escolares tienen opinión y quieren expresarla. Así, con la «materia prima» asegurada y un espacio formal en el aula que la impulsa como fundamental, esta experiencia se torna un entrenamiento sistemático del pensamiento crítico. Quienes aprenden, a la larga cultivan en sí mismos una reflexividad

centrada en la toma de decisiones, nutrida de sus propias ideas y de las que se van construyendo colectivamente, lo que además de fortalecer sus aptitudes escritas, les entrega la posibilidad de analizar, entender y evaluar la manera en la que se organizan algunas de las certezas sociales, culturales y epocales que conforman su realidad. Y es que se abre la posibilidad de que las interpretaciones y representaciones hegemónicas del mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas, puedan ser reescritas por ellos y ellas.

Escribir es siempre elegir, y ello no refiere a la oportunidad de seleccionar tal o cual opción, sino de saber que forjarlas es una de ellas. La puesta en obra de esta estrategia educativa dice relación con entregar a las y los estudiantes la confianza de que sus opiniones, creaciones y posturas no son elementos auxiliares a la hora escribir sus historias. Queremos enseñarles a dejar de pedir la palabra prestada y repetir lo que es aceptado sin ningún miramiento, con el objetivo de que la hagan suya y de que sepan que su destino no está escrito. La radicalidad de tomar la palabra y saber que desde ella pueden abrirse un lugar en el mundo que habitan es la búsqueda que nos convoca.

Конец ознакомительного фрагмента.

Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

Конец ознакомительного фрагмента
Купить и скачать всю книгу