bannerbanner
Legends, Tales and Poems
Legends, Tales and Poemsполная версия

Полная версия

Legends, Tales and Poems

Настройки чтения
Размер шрифта
Высота строк
Поля
На страницу:
5 из 29

3. Cuartetas, properly so called, are strophes of four eight-syllable verses, of which the second verse rhymes (or is in assonance) with the fourth. Cuarteta is likewise a general name given to strophes of four verses.

Serventesios are strophes of four hendecasyllables, of which the first rhymes or assonates with the third, and the second with the fourth.

4. Redondillas are strophes of four eight-syllable (or sometimes six-syllable) verses which rhyme as follows: a b b a.

5. Cuartetos are strophes of four hendecasyllables with the rhyme-scheme a b b a. It is not customary to put a final word that is aguda in the uneven verses of compositions written in hendecasyllables, or in verses that rhyme with them. Sometimes the four verses are esdrújulos.

6. Romances, which are the most used of all forms, need not be written in cuartetas. It is sufficient that the even verses be in assonance and the uneven verses free. Romances, properly so called, are composed of octosyllabic verses.

7. Romancillos are romances composed of verses with less than eight syllables.

Romances heróicos are romances composed of hendecasyllabic verses, all of which are llanos.

8. Quintillas are combinations of five verses that have but two rhymes, of which one occurs three times and the other twice. These verses may rhyme at the will of the poet, provided that three verses having the same rhyme do not follow each other successively. Of the possible arrangements the following occur most frequently: a a b b a, a b b a a, a b a b a, a b a b b.

9. Sextinas are usually composed of six hendecasyllabic verses in which a serventesio is followed by a pareado.

The first, third, and fifth verses, however, may rhyme together, and the second, fourth, and sixth.

There are also sextinas which have the third and sixth verses with a consonantal rhyme in words that are agudas, while the first and second, and the fourth and fifth, form pareados.

In compositions written in sextinas the succeeding strophes have the same arrangement as the first.

10. Octavas:

a. Octavas de Arte mayor are composed of eight dodecasyllables divided into two equal hemistichs, with the accents on the second, fifth, seventh, and eleventh syllables. The first verse rhymes with the fourth, fifth, and eighth; the second with the third; and the sixth with the seventh. Sometimes the second rhymes with the fourth, the fifth with the eighth, the first with the third, the sixth with the seventh.

b. Octavas reales are strophes of eight hendecasyllabic verses (llanos), of which the first six rhyme alternately and the last two form a pareado.

When octavas of this form have eight-syllable verses or less, they are called octavillas.

c. Octavas and Octavillas Italianas:

There are four variants, but all must have the fourth and eighth verses agudos.

First variant: There is no verso libre, and the rhyme-scheme is a b b c a d d c.

Second variant: The first and fifth verses are libres and the others rhyme 1 b b c 5 d d c. This form is the most used of all.

Third variant: All the verses are libres except the fourth and eighth.

Fourth variant: The rhymes have some other arrangement than those mentioned in the three preceding cases.

11. Décimas are strophes of ten octosyllabic verses with the rhyme-scheme a b b a a c c d d c.

Thus far all the compositions treated have been strophes, of which all the lines have the same number of syllables.

The most common strophes having an unequal number of syllables in the component verses are as follows:

12. Endechas reales are cuartetas in which three heptasyllables are followed by a hendecasyllable. The even verses are usually in assonance, although the verses may have the rhyme-scheme a b a b.

13. The Lira is a strophe of five verses, of which the first, third, and fourth are heptasyllables, and the second and fifth are hendecasyllables. The rhyme-scheme is a b a b b.

14. Seguidillas are strophes composed of seven verses, three of which are heptasyllables and four pentasyllables. The first, third, and sixth verses are libres, the second and fourth have the same assonance, and the fifth and seventh another distinct assonance.

15. Silvas are series of strophes composed of hendecasyllables and heptasyllables of unequal number and unevenly distributed with a free arrangement of rhymes. Every verse should rhyme with another, yet sometimes a verse is left unrhymed in long compositions.

16. The Sonnet is taken from the Italian and has the same general forms. It is written in hendecasyllables, and is always divided into four parts—two quatrains and two tercets.

17. Versos sueltos (blank verse) are verses which do not assonate with the other contiguous verses, or with the nearest words in which the sense demands a pause.

There are many other and very artificial forms that exist, but their treatment would be irrelevant here. During the nineteenth century the caprice of the poet invented many new forms of which the arrangement is evident at a glance.

In closing, it should be said that this study of Spanish prosody, which is primarily intended as an aid to the reading of Becquer's poetry contained in this volume, is necessarily too brief to be exhaustive, and many things are purposely omitted, as, for example, certain unusual forms of verse such as the nine-syllable verse or that of more than twelve syllables. Wherever it has been found convenient, references have been made to Becquer's poems to illustrate points of versification.

LEGENDS, TALES, AND POEMS

BY BECQUER

DESDE MI CELDA

(Cartas Literarias)

CARTA SEXTA

Queridos amigos: Hará cosa de dos à tres años, tal vez leerían[1] ustedes en los periódicos de Zaragoza[2] la relación de un crimen que tuvo lugar en uno de los pueblecillos de estos contornos. Tratábase del asesinato de una pobre vieja á quien sus convecinos acusaban de bruja. Últimamente, y por una coincidencia extraña, he tenido ocasión de conocer los detalles y la historia circunstanciada de un hecho que se comprende apenas en mitad de un siglo tan despreocupado como el nuestro.[3]

[Footnote 1: leerían ustedes = 'you may have read.']

[Footnote 2: Zaragoza = 'Saragossa.' A Spanish city of some 99,000 inhabitants, capital of the province of the same name, situated on the Ebro river at its junction with the Huerva. It is famous for its two cathedrals, El Pilar and La Seo, and for its obstinate and heroic resistance at the time of the siege by the French in 1808.]

[Footnote 3: The belief in witchcraft is still prevalent in some quarters, and as late as 1863 a man was drowned at Hedingham, in Essex, Eng., for being a wizard, his accusers and persecutors being village tradesmen. See Brewer, Dictionary of Miracles, Phila., Lippincott & Co., 1884, p. 345.]

Ya estaba para acabar el día. El cielo, que desde el amanecer se mantuvo cubierto y nebuloso, comenzaba á obscurecerse á medida que el sol, que antes transparentaba su luz á través de las nieblas, iba debilitándose, cuando, con la esperanza de ver su famoso castillo como término y remate de mi artística expedición, dejé á Litago[1] para encaminarme á Trasmoz,[2] pueblo del que me separaba una distancia de tres cuartos de hora por el camino más corto. Como de costumbre, y exponiéndome, á trueque de examinar á mi gusto los parajes más ásperos y accidentados, á las fatigas y la incomodidad de perder el camino por entre aquellas zarzas y peñascales, tomé el más difícil, el más dudoso y más largo, y lo perdí en efecto, á pesar de las minuciosas instrucciones de que me pertreché á la salida del lugar.

[Footnote 1: Litago. A small village of some 600 inhabitants, situated in the province of Saragossa on the northern slope of the Moncayo (see p. 8, note 1) to the west of the river Huecha, not far from Alcalá de Moncayo.]

[Footnote 2: Trasmoz. A small village of some 300 inhabitants, situated in the province of Saragossa near the Moncayo and not far from the river Huecha. It contains an ancient castle. See p. 13, note 1.]

Ya enzarzado en lo más espeso y fragoso del monte, llevando del diestro la caballería por entre sendas casi impracticables, ora por las cumbres para descubrir la salida del laberinto, ora por las honduras con la idea de cortar terreno, anduve vagando al azar un buen espacio de tarde hasta que por último, en el fondo de una cortadura tropecé con un pastor, el cual abrevaba su ganado en el riachuelo que, después de deslizarse sobre un cauce de piedras de mil colores, salta y se retuerce allí con un ruido particular que se oye á gran distancia, en medio del profundo silencio de la naturaleza que en aquel punto y á aquella hora parece muda ó dormida.

Pregunté al pastor el camino del pueblo, el cual según mis cuentas no debía distar mucho del sitio en que nos encontrábamos, pues aunque sin senda fija, yo había procurado adelantar siempre en la dirección que me habían indicado. Satisfizo el buen hombre mi pregunta lo mejor que pudo, y ya me disponía á proseguir mi azarosa jornada, subiendo con pies y manos y tirando de la caballería como Dios me daba á entender, por entre unos pedruscos erizados de matorrales y puntas, cuando el pastor que me veía subir desde lejos, me dió una gran voz advirtiéndome que no tomara la senda de la tía Casca, si quería llegar sano y salvo á la cumbre. La verdad era que el camino, que equivocadamente había tornado, se hacía cada vez más áspero y difícil y que por una parte la sombra que ya arrojaban las altísimas rocas, que parecían suspendidas sobre mi cabeza, y por otro el ruido vertiginoso del agua que corría profunda á mis pies, y de la que comenzaba á elevarse una niebla inquieta y azul, que se extendía por la cortadura borrando los objetos y los colores, parecían contribuir á turbar la vista y conmover el ánimo con una sensación de penoso malestar que vulgarmente podría llamarse preludio de miedo. Volví pies atrás, bajé de nuevo hasta donde se encontraba el pastor, y mientras seguíamos juntos por una trocha que se dirigía al pueblo, adonde también iba á pasar la noche mi improvisado guía, no pude menos de preguntarle con alguna insistencia, por qué, aparte de las dificultades que ofrecía el ascenso, era tan peligroso subir á la cumbre por la senda que llamo de la tía Casca.

–Porque antes de terminar la senda, me dijo con el tono más natural del mundo, tendríais que costear el precipicio á que cayó la maldita bruja que le da su nombre, y en el cual se cuenta que anda penando el alma que, después de dejar el cuerpo, ni Dios ni el diablo han querido para suya.

–¡Hola! exclamé entonces como sorprendido, aunque, á decir verdad, ya me esperaba una contestación de esta ó parecida clase. Y ¿en qué diantres se entretiene el alma de esa pobre vieja por estos andurriales?

–En acosar y perseguir á los infelices pastores que se arriesgan por esa parte de monte, ya haciendo ruido entre las matas, como si fuese un lobo, ya dando quejidos lastimeros como de criatura, ó acurrucándose en las quiebras de las rocas que están en el fondo del precipicio, desde donde llama con su mano amarilla y seca á los que van por el borde, les clava la mirada de sus ojos de buho, y cuando el vértigo comienza á desvanecer su cabeza, da un gran salto, se les agarra á los pies y pugna hasta despeñarlos en la sima.... ¡Ah, maldita bruja! exclamó después de un momento el pastor tendiendo el puño crispado hacia las rocas como amenazándola; ¡ah! maldita bruja, muchas hiciste en vida, y ni aun muerta hemos logrado que nos dejes en paz; pero, no haya cuidado, que á tí y tu endiablada raza de hechiceras os hemos de aplastar una á una como á víboras.

–Por lo que veo, insistí, después que hubo concluído su extravagante imprecación, está usted muy al corriente de las fechorías de esa mujer. Por ventura, ¿alcanzó usted á conocerla? Porque no me parece de tanta edad como para haber vivido en el tiempo en que las brujas andaban todavía por el mundo.

Al oir estas palabras el pastor, que caminaba delante de mí para mostrarme la senda, se detuvo un poco, y fijando en los míos sus asombrados ojos, como para conocer si me burlaba, exclamó con un acento de buena fe pasmosa:—¡Que no le parezco á usted de edad bastante para haberla conocido! Pues ¿y si yo le dijera que no hace aún tres años cabales que con estos mismos ojos que se ha de comer la tierra, la ví caer por lo alto de ese derrumbadero, dejando en cada uno de los peñascos y de las zarzas un jirón de vestido ó de carne, hasta que llegó al fondo donde se quedó aplastada como un sapo que se coge debajo del pie?

–Entonces, respondí asombrado á mi vez de la credulidad de aquel pobre hombre, daré crédito á lo que usted dice, sin objetar palabra; aunque á mí se me había figurado, añadí recalcando estas últimas frases para ver el efecto que le hacían, que todo eso de las brujas y los hechizos no eran sino antiguas y absurdas patrañas de las aldeas.

–Eso dicen los señores de la ciudad, porque á ellos no les molestan; y fundados en que todo es puro cuento, echaron á presidio á algunos infelices que nos hicieron un bien de caridad á la gente del Somontano,[1] despeñando á esa mala mujer.

[Footnote 1: la gente del Somontano = 'the people of the Slope,' those living near the foot of the Moncayo mountain.]

—¿Conque no cayó casualmente ella, sino que la hicieron rodar, que quieras que no? ¡Á ver á ver! Cuénteme usted como pasó eso, porque debe ser curioso, añadí, mostrando toda la credulidad y el asombro suficiente, para que el buen hombre no maliciase que sólo quería distraerme un rato, oyendo sus sandeces; pues es de advertir que hasta que no me refirió los pormenores del suceso, no hice memoria de que, en efecto, yo había leído en los periódicos de provincia una cosa semejante. El pastor, convencido por las muestras de interés con que me disponía á escuchar su relate, de que yo no era uno de esos señores de la ciudad, dispuesto á tratar de majaderías su historia, levantó la mano en dirección á uno de los picachos de la cumbre, y comenzó así, señalándome una de las rocas que se destacaba obscura é imponente sobre el fondo gris del cielo, que el sol, al ponerse tras las nubes, teñía de algunos cambiantes rojizos.

–¿Ve usted aquel cabezo alto, alto, que parece cortado á pico, y por entre cuyas penas crecen las aliagas y los zarzales? Me parece que sucedió ayer. Yo estaba algunos doscientos pasos camino atrás de donde nos encontramos en este momento: próximamente sería[1] la misma hora, cuando creí escuchar unos alaridos distantes, y llantos é imprecaciones que se entremezclaban con voces varoniles y coléricas que ya se oían por un lado, ya por otro, como de pastores que persiguen un lobo por entre los zarzales. El sol, según digo, estaba al ponerse, y por detrás de la altura se descubría un jirón del cielo, rojo y encendido como la grana, sobre el que ví aparecer alta, seca y haraposa, semejante á un esqueleto que se escapa de su fosa, envuelto aún en los jirones del sudario, una vieja horrible, en la que conocí á la tía Casca. La tía Casca era famosa en todos estos contornos, y me bastó distinguir sus greñas blancuzcas que se enredaban alrededor de su frente como culebras, sus formas extravagantes, su cuerpo encorvado y sus brazos disformes, que se destacaban angulosos y obscuros sobre el fondo de fuego del horizonte, para reconocer en ella á la bruja de Trasmoz. Al llegar ésta al borde del precipicio, se detuvo un instante sin saber qué partido tomar. Las voces de los que parecían perseguirla sonaban cada vez más cerca, y de cuando en cuando la veía hacer una contorsión, encogerse ó dar un brinco para evitar los cantazos que le arrojaban. Sin duda no traía el bote de sus endiablados untos, porque, á traerlo, seguro que habría atravesado al vuelo la cortadura, dejando á sus perseguidores burlados y jadeantes como lebreles que pierden la pista. ¡Dios no lo quiso así, permitiendo que de una vez pagará todas sus maldades!… Llegaron los mozos que venían en su seguimiento, y la cumbre se coronó de gentes, éstos con piedras en las manos, aquellos con garrotes, los de más allá con cuchillos. Entonces comenzó una cosa horrible. La vieja, ¡maldita hipocritona! viéndose sin huida, se arrojó al suelo, se arrastró por la tierra besando los pies de los unos, abrazándose á las rodillas de los otros, implorando en su ayuda á la Virgen y á los Santos, cuyos nombres sonaban en su condenada boca como una blasfemia. Pero los mozos, así hacían caso de sus lamentos como yo de la lluvia cuando estoy bajo techado.—Yo soy una pobre vieja que no he hecho daño á nadie: no tengo hijos ni parientes que me vengan á amparar; ¡perdonadme, tened compasión de mí! aullaba la bruja; y uno de los mozos, que con la una mano la había asido de las greñas, mientras tenía en la otra la navaja que procuraba abrir con los dientes, la contestaba rugiendo de cólera: ¡Ah, bruja de Lucifer, ya es tarde para lamentaciones, ya te conocemos todos! —¡Tú hiciste un mal á mi mulo, que desde entonces no quiso probar bocado, y murió de hambre dejándome en la miseria! decia uno.—¡Tú has hecho mal de ojo á mi hijo, y lo sacas de la cuna y lo azotas por las noches! añadia el otro; y cada cual exclamaba por su lado: ¡Tú has echado una suerte á mi hermana! ¡Tú has ligado á mi novia! ¡Tú has emponzoñado la hierba! ¡Tú has embrujado al pueblo entero![2]

[Footnote 1: sería = ' it must have been,']

[Footnote 2: Accusations commonly made against those deemed guilty of witchcraft.]

Yo permanecía inmóvil en el mismo punto en que me había sorprendido aquel clamoreo infernal, y no acertaba á mover pie ni mano, pendiente del resultado de aquella lucha.

La voz de la tía Casca, aguda y estridente, dominaba el tumulto de todas las otras voces que se reunían para acusarla, dándole en el rostro con sus delitos, y siempre gimiendo, siempre sollozando, seguía poniendo á Dios y á los santos Patronos del lugar por testigos de su inocencia.

Por último, viendo perdida toda esperanza, pidió como última merced que la dejasen un instante implorar del cielo, antes de morir, el perdón de sus culpas, y de rodillas al borde de la cortadura como estaba, la vieja inclinó la cabeza, juntó las manos y comenzó á murmurar entre dientes qué sé yo qué imprecaciones ininteligibles: palabras que yo no podía oir por la distancia que me separaba de ella, pero que ni los mismos que estaban á su lado lograron entender; Unos aseguran que hablaba en latín, otros que en una lengua salvaje y desconocida, no faltando quien pudo comprender que en efecto rezaba, aunque diciendo las oraciones al revés, como es costumbre de estas malas mujeres.

En este punto se detuvo el pastor un momento, tendió á su alrededor una mirada, y prosiguió así:

–¿Siente usted este profundo silencio que reina en todo el monte, que no suena un guijarro, que no se mueve una hoja, que el aire está inmóvil y pesa sobre los hombros y parece que aplasta? ¿Ve usted esos jirones de niebla obscura que se deslizan poco á poco á lo largo de la inmensa pendiente del Moncayo,[1] como si sus cavidades no bastaran á contenerlos? ¿Los ve usted como se adelantan mudos y con lentitud, como una legión aérea que se mueve por un impulse invisible? El mismo silencio de muerte había entonces, el mismo aspecto extraño y temeroso ofrecía la niebla de la tarde, arremolinada en las lejanas cumbres, todo el tiempo que duró aquella suspensión angustiosa. Yo lo confieso con toda franqueza: llegué á tener miedo. ¿Quién sabía si la bruja aprovechaba aquellos instantes para hacer uno de esos terribles conjuros que sacan á los muertos de sus sepulturas, estremecen el fondo de los abismos y traen á la superficie de la tierra, obedientes á sus imprecaciones, hasta á los más rebeldes espíritus infernales? La vieja rezaba; rezaba sin parar; los mozos permanecían en tanto inmóviles cual si estuviesen encadenados por un sortilegio, y las nieblas obscuras seguían avanzando y envolviendo las peñas, en derredor de las cuales fingían mil figuras extrañas como de mónstruos deformes, cocodrilos rojos y negros, bultos colosales de mujeres envueltas en paños blancos, y listas largas de vapor que, heridas por la última luz del crepúsculo, semejaban inmensas serpientes de colores.

[Footnote 1: El Moncayo. A mountain of some 7600 feet in height situated near the boundaries of the provinces of Soria and Saragossa, to the west of the town of Borja and to the south of Tarazona. The panorama presented to the view from its summit is most extensive. To the south can be seen vaguely the Sierra de Guadarrama, to the southeast the mountains of Teruel, to the east the plain of the Ebro, to the north and northeast the Pyrenees and to the west the summits of the Cantabrian range. The rivers Queiles, Huecha, and others of less importance have their source in the Moncayo. It is the ancient Mons Caunus, celebrated in history for the defeat of the Celtiberians in the time of the consul Tiberius Sempronius Gracchus (governor of Hither Spain from 181 to 178 B.C.).]

Fija la mirada en aquel fantástico ejercito de nubes que parecían correr al asalto de la peña sobre cuyo pico íba á morir la bruja, yo estaba esperando por instantes cuando se abrían sus senos para abortar á la diabólica multitud de espíritus malignos, comenzando una lucha horrible al borde del derrumbadero, entre los que estaban allí para hacer justicia en la bruja y los demonios que, en pago de sus muchos servicios, vinieran á ayudarla en aquel amargo trance.

–Y por fin, exclamé interrumpiendo el animado cuento de mi interlocutor, é impaciente ya por conocer el desenlace, ¿en qué acabó todo ello? ¿Mataron á la vieja? Porque yo creo que por muchos conjures que recitara la bruja y muchas señales que usted viese en las nubes, y en cuanto le rodeaba, los espíritus malignos se mantendrían[1] quietecitos cada cual en su águjero; sin mezclarse para nada en las cosas de la tierra. ¿No fué así?

[Footnote 1: se mantendrían = 'must have remained,' 'probably remained.']

—Así fué, en efecto. Bien porque en su turbación la bruja no acertara con la fórmula, ó, lo que yo más creo, por ser viernes, día en que murió Nuestro Señor Jesucristo, y no haber acabado aún las vísperas, durante las que los malos no tienen poder alguno, ello es que, viendo que no concluía nunca con su endiablada monserga, un mozo la dijo que acabase y levantando en alto el cuchillo, se dispuso á herirla. La vieja entonces, tan humilde, tan hipocritona, hasta aquel punto, se puso de pie con un movimiento tan rápido como el de una culebra enroscada á la que se pisa y despliega[1] sus anillos irguiéndose llena de cólera.—¡Oh! no; ¡no quiero morir, no quiero morir! decía; ¡dejadme, ú os morderé las manos con que me sujetáis!… Pero aún no había pronunciado estas palabras, abalanzándose á sus perseguidores, fuera de sí, con las greñas sueltas, los ojos inyectados en sangre, y la hedionda boca entreabierta y llena de espuma, cuando la oí arrojar un alarido espantoso, llevarse por dos ó tres veces las manos al costado con grande precipitación, mirárselas y volvérselas á mirar maquinalmente, y por último, dando tres ó cuatro pasos vacilantes como si estuviese borracha, la ví caer al derrumbadero. Uno de los mozos á quien la bruja hechizó una hermana, la más hermosa, la más buena del lugar, la había herido de muerte en el momento en que sintió que le clavaba en el brazo sus dientes negros y puntiagudos. ¿Pero cree usted que acabó ahí la cosa? Nada menos que eso: la vieja de Lucifer tenía siete vidas como los gatos.[2] Cayó por un derrumbadero donde cualquiera otro á quien se le resbalase un pie no pararía hasta lo más hondo, y ella, sin embargo, tal vez porque el diablo le quitó el golpe ó porque los harapos de las sayas la enredaron en los zarzales, quedó suspendida de uno de los picos que erizan la cortadura, barajándose y retorciéndose allí como un reptil colgado por la cola, ¡Dios, como blasfemaba! ¡Qué imprecaciones tan horribles salían de su boca! Se estremecían las carnes y se ponían de punta los cabellos sólo de oirla.... Los mozos seguían desde lo alto todas sus grotescas evoluciones, esperando el instante en que se desgarraría el último jirón de la saya á que estaba sujeta, y rodaría dando tumbos, de pico en pico, hasta el fondo del barranco; pero ella con el ansia de la muerte y sin cesar de proferir, ora horribles blasfemias, ora palabras santas mezcladas de maldiciones, se enroscaba en derredor de los matorrales; sus dedos largos, huesosos y sangrientos, se agarraban como tenazas á las hendiduras de las rocas, de modo que ayudándose de las rodillas, de los dientes, de los pies y de las manos, quizás hubiese conseguido subir hasta el horde, si algunos de los que la contemplaban y que llegaron á temerlo así, no hubiesen levantado en alto una piedra gruesa, con la que le dieron tal cantazo en el pecho, que piedra y bruja bajaron á la vez saltando de escalón en escalón por entre aquellas puntas calcáreas, afiladas como cuchillos, hasta dar, por último, en ese arroyo que se ve en lo más profundo del valle.... Una vez allí, la bruja permaneció un largo rato inmóvil, con la cara hundida entre el légamo y el fango del arroyo que corría enrojecido con la sangre; después, poco á poco, comenzó como á volver en sí y á agitarse convulsivamente. El agua cenagosa y sangrienta saltaba en derredor batida por sus manos, que de vez en cuando se levantaban en el aire crispadas y horribles, no sé si implorando piedad, ó amenazando aún en las últimas ansias.... Así estuvo algún tiempo removiéndose y queriendo inútilmente sacar la cabeza fuera de la corriente buscando un poco de aire, hasta que al fin se desplomó muerta; muerta del todo, pues los que la habíamos visto caer y conocíamos de lo que es capaz una hechicera tan astuta como la tía Casca, no apartamos de ella los ojos hasta que completamente entrada la noche, la obscuridad nos impidió distinguirla, y en todo este tiempo no movió pie ni mano; de modo que si la herida y los golpes no fueron bastantes á acabarla, es seguro que se ahogo en el riachuelo cuyas aguas tantas veces había embrujado en vida para hacer morir nuestras reses. ¡Quien en mal anda, en mal acaba! exclamamos después de mirar una última vez al fondo obscuro del despeñadero; y santiguándonos santamente y pidiendo á Dios nos ayudase en todas las ocasiones, como en aquélla, contra el diablo y los suyos, emprendimos con bastante despacio la vuelta al pueblo, en cuya desvencijada torre las campanas llamaban á la oración á los vecinos devotos.

На страницу:
5 из 29